Connect with us

Opinión

Reforma laboral le toma la temperatura al Congreso

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño –  Asesor Legislativo- Escritor.

Con la radicación de la ponencia para segundo debate de la Reforma Laboral –quedando ad portas de ser discutida en Plenaria de Cámara, y después hacer su “penoso” tránsito en el Senado- el Presidente Gustavo Petro está agitando de manera enérgica el termómetro, para después ponerlo en la “axila” del Congreso, esperar de manera impaciente que suba el “mercurio”, y casi cinco minutos después verificar si el ambiente está frio, templado o “caliente”, con el antecedente que el Gobierno alcanzó un modesto “empate técnico”, con la elección el 20 de julio de las mesas directivas de Cámara y Senado, cuando apenas logró la elección de su candidato a la Presidencia de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, pero dejando una incomodidad a algunos legisladores de la Coalición Verde, quienes desde el inicio respaldaron a Katherine Miranda. 

La elección de Efraín Cepeda como Presidente del Senado, le complica la partida de ajedrez al Gobierno Nacional, porque este legislador es sencillamente un “ícono” tradicional del conservatismo –una colectividad que se apartó del Gobierno y se declaró independiente- con una condición política inmejorable ante la actual coyuntura, siendo un conocedor por excelencia del trámite legislativo –con una vasta experiencia- que además no ha dudado –desde la instalación del Congreso- en descartar la Constituyente o darle un trámite expedito o de Fast Track a las reformas, sin que esto le impida convocar a consensos con el Ejecutivo, que se ve empañado con la poco probable reunión Petro-Cepeda, aun cuando éste aclaró que por disposición constitucional está presto a acudir al llamado del Primer Mandatario.

Al inicio de este tercer y último año de Gobierno, el Presidente Petro debe tener claro que tiene el “último chance” para sacar adelante su agenda legislativa, porque como decía el entonces Representante a la Cámara casanareño Gímber Chávez (QEPD), en el cuarto año el Ejecutivo pierde casi todo el poder sobre el Congreso –si es que realmente el actual lo ha tenido- o como lo explicaba coloquialmente el parlamentario Chávez: “al Presidente nadie le hace caso, ´le maman gallo´, la gente [la mayoría de congresistas] están más pendientes de las nuevas elecciones, y hasta se cuidan de votar algo que pueda incomodar al eventual próximo Presidente”.

Es más, este tercer año inicia no solo con el escándalo de supuesta corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), sino que Congresistas probablemente implicados en el mismo, tomaron la inédita decisión de renunciar a su condición de ponentes del Presupuesto del año entrante  -nunca antes visto- tan clave para financiar incluso la recién aprobada Reforma Pensional, o las demás iniciativas gubernamentales que actualmente cursan en el Congreso, alejando aún más la posibilidad de una constituyente o la propuesta presidencial de revivir el “célebre” Fast Track del entonces Presidente Juan Manuel Santos.

Este confuso y hasta “viscoso” escenario, vendría a enlodar aún más la discusión de la Reforma Laboral en la Plenaria de Cámara, que viene de la Comisión VII con 81 artículos aprobados –se suprimieron 23- en donde dicho de paso se eliminó el Artículo 10 del proyecto de ley gubernamental, cuando se daba el caso de que  un trabajador argumente un despido por discriminación, el empleador tenía la obligación de demostrar lo contrario, so pena de reintegrar o indemnizar al mismo, lo que siendo objetivo se debería revivir y ajustar en los próximos debates –una sentencia de la Corte Constitucional permite revivir los artículos- porque blinda y salvaguarda de manera justa al trabajador, pero a la vez manteniendo los derechos del empleador.

Advertisement

En el Artículo 14 se mantiene  la “única” concesión del gobierno a los empresarios, al ampliar la jornada laboral diurna de 6 AM a 7 PM –en el anterior proyecto de ley estaba hasta las 6 PM- aclarando eso sí que el desempeño en esta jornada no puede exceder las ocho (8) horas diarias ni cuarenta y dos (42) a la semana, dando paso entonces a la horas extras (Artículo 16), que “no podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales”.

El Artículo 17 mantiene el aumento del recargo dominical -siendo éste el pago adicional por trabajar un domingo o festivo- que está en el 75 por ciento de un día laboral y pasaría a un ciento por ciento –de manera gradual- lo que confirma la aseveración del Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, en el sentido que esta reforma rescata logros alcanzados por el trabajador en el pasado, y que el esquema neoliberal fue desmontando, para supuestamente incentivar la “inversión y el empleo”.

 Coletilla: En la discusión de la Reforma Pensional, el Senador José Vicente Carreño Castro –en acuerdo la ministra de Trabajo Gloría Inés Ramírez- dejó como constancia una proposición, para después radicarla en la Reforma Laboral, con el fin de que una persona en situación de discapacidad, adquiera la condición de “prepensionado”, cuando le falten entre tres (3) y seis (6) años para adquirir la pensión, lo que significa que estas personas en este período de tiempo no podrán ser despedidas por su empleador, y que de manera informal recibió el “pre aval” de la Ministra Ramírez.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Reforma Laboral pudo darles participación a trabajadores en utilidades de las empresas

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

El pasado jueves, un Artículo Nuevo “revolucionario” a la Reforma Laboral se hundió en la Plenaria del Senado -aprobado previamente en Comisión IV- y lo más curioso es que fue propuesto por el Centro Democrático, y negado posteriormente por el Pacto Histórico, en donde se demuestra una vez más que el dogma ideológico predomina sobre los intereses del País.

El Artículo Nuevo creaba ni más ni menos que un “Prima por crecimiento económico empresarial”, cuando este fuera igual o superior al cuatro por ciento (4%), incluso mejorado por una proposición de los Senadores del Centro Democrático Enrique Cabrales, José Vicente Carreño y Ciro Ramírez, al establecer que ese crecimiento porcentual estaría sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como también que esta Prima fuera reconocida solo a los trabajadores que devenguen ente 1 y 3 salarios mínimos, siendo el monto de ésta la mitad del respectivo salario.

El rechazo del Pacto Histórico -entre otros sectores- se basó en que esta Prima estaba sujeta a un “descuento de impuestos” a favor de las empresas, siendo  reactiva este partido político a cualquier estímulo a las mismas, sin detenerse a pensar el recién anuncio del Gobierno Nacional, en el sentido de radicar próximamente una reforma tributaria, a la que sin ningún problema se le podría incluir estos estímulos, por lo que lo ideal sería que el Centro Democrático mañana lunes propusiera reabrir este Artículo nuevo, para someterlo –con ajustes- a consideración de la Plenaria del Senado.

A la Reforma Laboral le restan 19 artículos, en aspectos tan retadores como la “Estabilidad Laboral Reforzada”, en casos como la mujer en estado de embarazo o los prepensionados, en donde Carreño propone mayores garantías para los prepensionados en situación de discapacidad (Artículo 9); la delimitación del horario del trabajo diurno y nocturno, desde la 6 AM hasta la 7  PM para el primero, y desde las 7 PM hasta las 6 AM para el segundo (Artículo 11); y una jornada laboral diaria máxima de ocho (8) horas, que no exceda las cuarenta y dos (42) horas a la semana (Artículo 2).

Así mismo, la remuneración en días de descanso obligatorio, con una remuneración del ciento por ciento (Artículo 15); el contrato de aprendizaje propuesto por los ponente con una formalización mediana, sin perder su esencia de “aprendizaje”, mientras que el Gobierno Nacional busca una formalización total, incluida la seguridad social (Artículo 23); salario mínimo en proporción a las horas laboradas (Artículo 37); y creación de la Unidad de Trabajo Especial, “como un mecanismo de aportes al sistema de seguridad social”, señalan los Ponentes (Artículo 38).

Advertisement

El Artículo 54 se refiere a los Lineamientos para el desarrollo, adopción, consolidación y actualización de las competencias laborales para el crecimiento verde; el Artículo 61 fija los lineamientos para una política pública de protección laboral ante la automatización; el Artículo 63 sobre garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical y fomento a la unidad sindical; y el Artículo 74 para vinculación de madres comunitarias y sustitutas.

Coletilla: Un común denominador del pasado jueves en la Plenaria del Senado –que no registran los medios de comunicación- fue el constante diálogo e intercambio del partido de gobierno con la oposición, trabajando de manera intensa y constructiva –caminando de lado a lado- y hasta este Columnista alcanzó a oír en los pasillos a varios Congresistas del Pacto, manifestando entre ellos su satisfacción por lo acordado hasta el momento, y recién había terminado la Plenaria.

Que la aprobación de esta Reforma Laboral sea el inicio de un acuerdo nacional de reconciliación, que de paso apacigüe las aguas por una inconstitucional Consulta Popular, que por el clima de concertación suscitado la semana pasada en la Plenaria, daría para anticipar un inevitable fenecimiento, y sin duda esto es de pleno conocimiento del Presidente Gustavo Petro, a no ser que –de un momento a otro- termine por desautorizar los acuerdos en Plenaria de su propia bancada.

Continue Reading

Opinión

Bogotá: entre el horror de un atentado y el inesperado temblor en la mañana

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

Lo que sería una Columna Dominical sobre la satisfacción de terminar el tercer semestre de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Publica en la Universidad Javeriana  -faltando un semestre para terminarla- se empañó anoche con un horroroso y temerario atentado al Senador Miguel Uribe Turbay, más un sismo esta mañana que estuvo al borde  de convertirse en una tragedia.

A las seis de la tarde, salí de la Universidad Javeriana y como siempre caminé por la Carrera séptima al norte, estando conectada ésta con sectores tan emblemáticos como Marly y Chapinero –ideal para caminar y pensar- cuando apareció un mensaje de mi amigo y compañero de clases Mauricio Moreno: “Dios, protéjanos del mal” –enviado al grupo de compañeros de la Maestría- por lo que abrí rápidamente el WhatsApp y encontré la imagen del automóvil blanco ensangrentado, en donde los acompañantes del legislador lo sostuvieron minutos antes de ser trasladado en una ambulancia a la Clínica Medicentro en Fontibón.  

A lo largo de estos tres años, he tenido la oportunidad de compartir varias veces con el Senador Miguel Uribe Turbay, en donde espontáneamente ha demostrado su gran calidez humana -tan lejos de aquellos contradictores fanáticos que lo quieren descalificar por su constante oposición a Petro- como cuando nos encontramos en un pasillo del Capitolio Nacional, y me dijo con sumo entusiasmo que había avalado un Artículo nuevo del Senador José Vicente Carreño, para su entrañable y trabajado proyecto de ley el “Día sin IVA”, que consistía en prohibir que una semana antes de esta jornada, los establecimientos le subieran a sus productos, por lo que no dudó en que le grabara una invitación para que se leyera mi próxima Columna Dominical sobre el tema .

Pero lo que nunca esperé fue su gesto afable y solidario -no tenía por qué hacerlo- cuando en una Plenaria del Senado, Uribe Turbay presenció la molestia con este Columnista, por parte de uno de los miembros de la Mesa Directiva, quien me pidió salir “ipso facto” del recinto, a lo que el legislador reaccionó de inmediato, tomándome con amabilidad del brazo para invitarme a un café, contándome de un momento a otro que pensaba radicar nuevamente el proyecto de ley del “Día sin IVA” -ajustando las observaciones de la Corte Constitucional- y que de una vez iba a incluir en el articulado la mencionada proposición de Carreño.

Advertisement

Lo confieso: el Senador Miguel Uribe me salvó de un momento bastante infortunado, y eso solo lo hacen los buenos seres humanos,  no sin antes aclarar que volví con hablar con el miembro de la Mesa Directiva -con la intermediación del Senador Carreño- y afortunadamente todo quedó en buenos términos, porque entre otras  cosas le reconocí al mismo los válidos motivos de su incomodidad.  Con esa misma actitud afable y generosa, estaba el Senador Miguel Uribe pronunciando antes del atentado su discurso en Fontibón,  en donde la validez de las palabras se derrumba por la inmisericorde violencia, por lo que -no me cabe la menor duda- Dios tiene a Miguel Uribe para grandes cosas, aun cuando la Fundación Santa Fe reporte la extrema gravedad y estado crítico del legislador.

Al despertar esta mañana, busqué el celular para indagar sobre el estado de salud del Senador Uribe, en donde el periódico El Tiempo registró que había logrado salir de la primera cirugía en la Fundación Santa Fe, pero el entusiasmo por esta buena noticia se interrumpió con un  fuerte temblor en Bogotá –con epicentro en Paratebueno (Cundinamarca)- siendo este el más intenso que he sentido en casi cuarenta años de vivir en la Capital del País, porque más que el  acostumbrado movimiento constante pero leve, la torre de mi apartamento se movía rápidamente de lado a lado, los televisores se balanceaban casi a punto de caer al piso, y la puerta exterior no dejaba de moverse -casi como un columpio- aún cundo estaba asegurada por una fuerte chapa de seguridad.

Una situación de estas es aún más difícil para este Columnista, porque estoy a cargo de mi señora Madre Adelfa Niño -con algunos quebrantos de salud- quien me gritaba desde su habitación que estaba temblando, por lo que terminamos saliendo en medias y pijama de un sexto piso –la chapa de seguridad se trató de trabar- para unirnos al tumulto de gente que bajaba a toda velocidad por las escaleras, quienes de todos modos fueron conscientes y bajaron el ritmo para dar paso a que bajara mi Mamá.

Coletilla: El estado ánimo no es sencillo de describir, porque he sentido conexión entre el temblor y el atentado, sintiendo además el miedo y expectativa entre  la gente que aguardaba en las calles –en Parque Central Salitre- antes de atreverse a retornar a sus respectivos conjuntos residenciales, por el innegable temor a lo que se conoce como réplicas de un movimiento telúrico.

La Columna Dominical sobre la Maestría en Gobierno y gestión pública en la Universidad Javeriana quedó en veremos, porque hechos intempestivos le restan importancia a esta maravillosa experiencia, que me ha devuelto a la época de las fotocopias y los trabajos, en donde lo más importante no es sumar un logro académico, sino en encontrar nuevas motivos y espacios de vida.

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Reforma Laboral: ¿Una oportunidad para reconciliar al país?

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño  – Asesor Legislativo – Escritor.

Lo que podría ser uno de los acuerdos más importantes del País -tan solo comparable con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991- se podría venir abajo con la actitud desaforada del Presidente Gustavo Petro, en imponer a toda costa –al precio que sea- una incierta Consulta Popular, incluso con el agravante de convocarla por Decreto –sin contar con la aprobación del  Senado- lo que  conduciría a la sujeción del Congreso al Poder Ejecutivo, lo que en otra palabras significa un “Golpe de Estado”.

La insistencia de Petro vendría a coincidir con lo que se cuestiona a la izquierda, en el sentido de que están más prestos a la deliberación, a la constante oposición, a mantenerse vigente con llevar la contraria -sin reconocer nada al “establecimiento”- quedando atónitos cuando en la Comisión Cuarta de Senado no solo se descarta el archivo de la Reforma Laboral, sino que además se aprueba sin mayores contratiempos el articulado de la misma, acabando entonces con el “caballito de batalla” de los “espadachines” del Gobierno, aún más cuando el ponente John Jairo Roldán reveló que la iniciativa legislativa aborda alrededor de diez (10) de la doce (12) preguntas de la Consulta Popular.

No es la intención de esta Columna explicar los ajustes de la Comisión Cuarta, sino más bien enfatizar en la importancia de un acuerdo nacional, que no solo saque avante esta Reforma, sino que sea el primer paso para reconciliar al País –acabando con esta alarmante polarización- en donde todos los sectores de la Nación –incluidas las bancadas del Congreso- aporten su parte para que el final de la “era petrista” el año entrante termine sin mayores traumatismos, así la estrategia gubernamental pareciera que apunta a la generación de conflicto, como lo reconoció el Exministro Juan Fernando Cristo, incluso mucho antes de ser designado en la Cartera del Interior por el presidente Petro.

La intervención del ponente Juan Felipe Lemos demuestra que si es posible alcanzar ese acuerdo nacional, al aclarar de entrada que siguen intactos 39 artículos de Cámara, se modifican “solo” en redacción 28, se eliminan 14 y se fusionan 5, lo que sin duda significa que se acerca a la propuesta inicial del Gobierno, dentro de esa compleja pero constructiva discusión en el Congreso, en donde la técnica legislativa inicia un proceso de destilación y mejoramiento, que puede ir logrando el concurso de todas las bancadas –que de hecho aportaron en la construcción de la ponencia mayoritaria- siempre y cuando el Presidente Petro deje de pensar en la rentabilidad política a última hora de una Consulta.

Y no es para menos: Lemos explica entonces que se fija el recargo nocturno de 7 PM a 6 AM, esperando en la Plenaria del Senado –como debe ser- si acoge o no la excepción de este horario para micro y pequeñas empresas, porque su aplicación –argumenta el Ponente- significaría ni más ni menos que una quiebra o por lo menos el debacle económico para las mismas, lo que torna aún más interesante los ajustes a este Artículo en la Plenaria del Senado y posteriormente al conciliar los textos de cada una de la Cámaras.

Advertisement

Y fíjese –estimado lector- cómo el trámite legislativo va delineando los límites de la concertación, porque ratifica el recargo dominical del ciento por ciento, acogiendo lo aprobado en Cámara, en el sentido de hacerlo de manera gradual; pero tomando otro camino al mantener el recargo de los festivos con el 75 por ciento –la cámara lo aprobó con el ciento por ciento- explicando Lemos que Colombia tiene el mayor número de festivos en Latinoamérica.

Y definitivamente lo “revolucionario” de esta ponencia mayoritaria,  es el establecimiento de una prima adicional por aumento de utilidades de las empresas –entre el 20 y 40 por ciento de un salario mínimo- no sin antes de anotar Lemos que esta medida es viable siempre y cuando el Gobierno Nacional impulse una serie de incentivos tributarios  para las mismas; mientras que el Contrato de Aprendizaje necesitará de un duro empuje en la Plenaria para su consolidación, y que se sintetiza en una mayor formalización del mismo, con un pago entre el 60 y 100 por ciento del salario mínimo, más la inclusión del practicante en la respectiva seguridad social.

El trabajo adelantado por la Senadora Angélica Lozano en la Presidencia de la Comisión Cuarta, facilitó la discusión con todas las garantías de la Reforma Laboral, por lo que no tiene perdón de Dios que algunos sectores Petristas pretendan cuestionar no solo su trabajo sino su integridad como persona, cuando ha sido siempre una legisladora estructurada, coherente, fiel a su principios – con una extraordinaria sencillez- que además tiene la suficiente sapiencia en el trámite legislativo, dada su experiencia inicial como asistente y asesora del Congreso.

Coletilla: En medio de ese consenso entre todas las bancadas, el Senador José Vicente Carreño radicará en la Plenaria una proposición para ampliar la estabilidad laboral entre tres (3) a seis (6) años para un prepensionado en situación de discapacidad –dependiendo el tipo de la misma-  teniendo en cuenta que actualmente a cualquier colombiano, no se le puede despedir de su trabajo tres (3) años antes de pensionarse.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005