Connect with us

Noticias Nacionales

Hospitales públicos en cuidados intensivos

Published

on

• Gobernadores alertan riesgo en la continuidad de la atención en hospitales públicos a causa de las billonarias deudas que acumulan las EPS, y que podrían superar los 17 billones de pesos.

• Entre las medidas urgentes propuestas por los gobiernos subnacionales al Ministerio de Salud están: Implementar un plan especial de pago de las deudas acumuladas por parte de las EPS, con un cronograma estricto y mecanismos efectivos de seguimiento y sanción en casos de incumplimiento.

La preocupación de los gobernadores ante la crítica situación financiera de los hospitales públicos, ocasionada por las deudas que acumulan las EPS intervenidas y no intervenidas, ponen en riesgo la estabilidad del Sistema de Salud en las regiones.

La alarmante misiva detalla que 9 de las 29 EPS activas en el país, y que concentran el 54,7% de la población nacional, se encuentran intervenidas desde 2023.

Se estima que la deuda acumulada por parte de las EPS, podría superar los 17 billones de pesos en 2025, amenazando la sostenibilidad del sistema y poniendo en riesgo la atención médica en los territorios más vulnerables.

Advertisement

En el oficio dirigido al Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, los mandatarios departamentales solicitan la implementación de un plan de contingencia inmediato que garantice la liquidez de la red hospitalaria; el diseño de un esquema especial de pago de las deudas de las EPS; y hacen un llamado a revisar el marco normativo del sistema y a asignar recursos extraordinarios que permitan afrontar esta emergencia estructural con un cronograma estricto.

La FND y los gobernadores reafirman su compromiso de trabajar articuladamente con el Gobierno nacional para proteger el derecho fundamental a la salud y evitar el colapso de las instituciones que son la columna vertebral del sistema, en especial en las regiones más apartadas del país.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Álvaro Leyva, denunció amenazas por denunciar al presidente Petro

Published

on

Álvaro Leyva, excanciller de Colombia, denunció amenazas contra su vida y la de su familia después de enviar dos cartas al presidente Gustavo Petro, en las que lo acusa de tener una grave adicción a las drogas. Según Leyva, Petro reaccionó de manera agresiva y lo ha expuesto a él y a su familia a amenazas.

Detalles de la Denuncia:

– Amenazas: Leyva asegura que han recibido amenazas por desconocidos en varias oportunidades después de publicar las cartas.

– Persecución Judicial: Afirma que hay personas intrigando para conseguir hacerle daño en lo administrativo y lo penal, buscando imputarle algún delito.

– Instancias Internacionales: Leyva anunció que acudirá a instancias internacionales para denunciar esta “violenta persecución personal y familiar” y responsabiliza directamente al presidente Petro por cualquier cosa que les ocurra a él o a su familia.

Reacción del presidente Petro:

Advertisement

– Agresividad: Leyva asegura que Petro ha reaccionado de manera agresiva contra él y su familia.

– Supuesto Complot: Petro había mencionado que Leyva estaría organizando un complot junto con el representante estadounidense Mario Díaz-Balart.¹ ²

Próximos Pasos:

– Tercera Carta: Leyva anticipó que enviará una tercera carta al presidente Petro, la cual también hará pública.

– Denuncia Internacional: Leyva buscará apoyo internacional para proteger su seguridad y derechos fundamentales.

Advertisement
Continue Reading

Noticias Nacionales

“Sector de combustibles líquidos requiere la creación de un Consejo Nacional de Operación para fortalecer el abastecimiento nacional”: Frank Pearl

Published

on

·         Diferentes eventos pusieron en riesgo la distribución de combustibles líquidos en Colombia en 2024 y demostraron la necesidad de lograr una coordinación estructurada entre todos los actores para garantizar el suministro.

·         Es imprescindible habilitar mecanismos, como el Centro Nacional de Operación y los almacenamientos estratégicos, y habilitar importaciones para fortalecer la continuidad y confiabilidad del abastecimiento y atender la demanda que se mantiene en crecimiento.

·         Durante 2024, la cadena de distribución de combustibles líquidos generó ingresos a la Nación y a las regiones por $9,1 billones, y más de 264 mil empleos.

Las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros factores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro; esta es la principal conclusión del informe económico “Combustibles líquidos: energía de hoy y mañana”, que presentó la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).

En 2024, se registraron147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos. En este contexto, la ACP propone la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO) para el abastecimiento de combustibles líquidos, como una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación tanto de la operación recurrente como ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación, en la que todos los agentes de la cadena son corresponsables del garantizar el suministro.

La creación de este CNO esta es una de las principales propuestas y prioridades planteadas en el informe, el cual registra el contexto del sector en 2024 y las expectativas a 2030, así como una hoja de ruta para la seguridad energética en combustibles, producto de la visión de un grupo representativo de agentes de toda la cadena: refinador, transportador, empresas distribuidoras mayoristas y gremios representantes de los minoristas y consumidores finales.

Advertisement

La distribución de combustibles líquidos es un servicio público esencial y la columna vertebral de la movilidad en el país. Para garantizar su continuidad, debemos trabajar de manera articulada y estructurada, anticipándonos a los desafíos operativos y de abastecimiento que actualmente enfrentamos, pues los combustibles líquidos además de garantizar derechos fundamentales también respaldan el 6% de la matriz eléctrica del país, por ejemplo, el año anterior sostuvieron la generación térmica nacional y evitaron el riesgo de racionamiento de energía”, afirmó Frank Pearl, presidente de la ACP.

Además de la creación del Consejo Nacional de Operación, de acuerdo con los agentes de la cadena, será necesario avanzar en la habilitación de importaciones de manera estructurada, desarrollar los proyectos de poliductos y almacenamientos estratégicos, promover la libre competencia y aumentar la mezcla de biocombustibles y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF), agregó Pearl.

Demanda se mantiene en crecimiento

De acuerdo con el Informe, el consumo total de combustibles líquidos (gasolinas, diésel y jet) en 2024 creció un 0,6% respecto a 2023, promediando 347 KBD9 (miles de barriles día). La demanda de diésel aumentó 5,2% y la del combustible de aviación (jet A1) un 9,5%, evidenciando que es el combustible con mayor potencial de crecimiento para los próximos años; mientras el consumo de gasolinas (corriente y extra) cayó 5,9%. Así que, teniendo en cuenta la capacidad de refinación del país y los eventos coyunturales presentados, fue necesaria la importación del 39% de la demanda de gasolina corriente, el 8% de la de diésel y el 2,4% de jet A-1.

Hacia adelante, la demanda total crecería, en promedio, al 1,2% en 2025 y al 1,8% promedio anual en el mediano plazo (2026-2030). Lo cual, considerando la capacidad actual de producción, implicará importaciones estructurales: en gasolina de hasta del 35% entre 2025 y 2030; en diésel, hasta del 10% entre 2027 y 2030; y en jet, hasta del 16% entre 2025 y 2030; proyección que no tiene en cuenta las importaciones coyunturales que se puedan requerir para asegurar el abastecimiento ante eventos de fuerza mayor, cambios en las condiciones operativas de las refinerías y/o mantenimientos.

Advertisement

$9,1 billones de aportes fiscales

Según cálculos de la ACP, en 2024, las actividades de la cadena de distribución de combustibles líquidos representaron el 1,5% del PIB, generaron 264 mil empleos, y los impuestos al consumo de gasolinas y diésel representaron $9,1 billones de ingresos fiscales, de los cuales $5,2 billones al Gobierno nacional, y $3,9 billones a las entidades territoriales.

Finalmente, Frank Pearl, presidente de la ACP, reiteró que “el abastecimiento confiable, continuo y eficiente de combustibles líquidos es fundamental para la seguridad energética de Colombia, para la estabilidad económica, el bienestar social y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo, al viabilizar el funcionamiento de vehículos particulares, transporte público y de carga, aviones, barcos, y actividades críticas como el transporte de alimentos, insumos médicos y ambulancias”.

Continue Reading

Noticias Nacionales

1200 indígenas serán identificados en la Guajira

Published

on

Ruta de la Identificación de la Registraduría llegó a Uribia, La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 indígenas de la comunidad wayúu

o La jornada de registro civil e identificación se realiza en el corregimiento de Jojoncito hasta hoy y en el Cabo de la Vela se extendió hasta mañana, 18 de enero.

o “Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto”: registrador nacional, Hernán Penagos.

La Ruta de la Identificación de la Registraduría Nacional continúa su recorrido por el país para llevar los servicios de registro civil e identificación a las poblaciones más vulnerables. En esta ocasión, llegó al municipio de Uribia, en La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 miembros de la comunidad indígena wayúu.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, lideró la jornada de atención en dos puntos del municipio: el primero, en la Institución Educativa Yotojoroin Matuu en el corregimiento de Jojoncito y, el segundo, en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado Indígena del Cabo de la Vela.

“Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto. La Registraduría Nacional seguirá trasladándose con todo su equipo humano y tecnológico hasta estas comunidades para lograr identificarlas”, indicó el Registrador Nacional.

Advertisement

Mujeres líderes de la comunidad wayúu, presentes en la jornada en Jojoncito, agradecieron la presencia de la Registraduría en sus territorios.

“Estamos muy complacidos porque hoy nuestros niños, niñas, adolescentes y ancianos, que se les dificulta llegar hasta la zona urbana de Uribia, están siendo atendidos por la Registraduría, casi que en su propia casa. La Registraduría Nacional ha traído la institucionalidad al territorio y estamos muy agradecidos”, sostuvo Hortensia Deluque.

La comunidad wayúu en el Cabo de la Vela también destacó la realización de estas jornadas de identificación.

“Aquí somos de escasos recursos. Viajar hasta Uribia para tramitar documentos es costoso y muchas veces volvemos sin nada porque el dinero no alcanza. Hoy, gracias a esta jornada de la Registraduría, mi familia y yo tenemos una oportunidad que antes parecía imposible”, aseguró María Dolores Ponce, una madre wayúu beneficiaria de la jornada.

Finalmente, el Registrador Nacional resaltó que, a través del registro civil de nacimiento, la tarjeta de identidad o la cédula de ciudadanía estas poblaciones tienen la oportunidad de acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado colombiano.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005