Noticias Nacionales
Congreso radicó la ponencia para iniciar el debate de la reforma a la Ley de Víctimas

La decisión fue anunciada durante la plenaria del Congreso dedicada a conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
Representantes de las mesas de participación de víctimas mencionaron que la radicación formal fue producto de su incidencia e insistencia por un proyecto que recogiera sus voces y necesidades.
Las víctimas fueron las protagonistas de una emotiva jornada en la que se conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, como está estipulado en el artículo 142 de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Justamente durante la sesión plenaria en el Congreso se anunció la radicación de la ponencia para iniciar el trámite del proyecto para reformar esa ley, mediante una propuesta legislativa múltiple que unificó el proyecto que radicó el Gobierno del Cambio en septiembre de 2023 con otras tres iniciativas de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep).
La radicación de la ponencia se hizo en medio de la plenaria. Al finalizar, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, agradeció la incidencia y participación de las lideresas que conforman la Mesa Nacional de Víctimas, pues fue en buena parte gracias a ellas que se pudo estructurar y radicar el proyecto de ley que presentó el Gobierno y que contiene las voces y necesidades de cientos de víctimas, organizadas en las mesas de participación y no organizadas.
La radicación representa el avance para que surta su primer debate. Asimismo, tuvo palabras para los representantes que se encargaron de liderar los distintos espacios de socialización de la reforma.
“Quiero agradecer también a los miembros de la Cámara, a Karyme Cotes, una mujer liberal que ha hecho suya esta ponencia, a James Mosquera, y a cada uno de los miembros de la Comisión Primera para q esta reforma pase a la ponencia.
Esta no es cualquier reforma, es una de las víctimas”, manifestó.
¿Qué viene ahora para el proyecto de reforma?
Tras la radicación de la ponencia, todo queda listo para que se dé el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. De allí pasará a la plenaria de la Cámara.
Surtidos esos dos debates, el proyecto salta al Senado, donde debe hacer el mismo proceso: primero se discute en la Comisión Primera de Senado y luego en la plenaria de la corporación.
Si supera esos cuatro debates, se convertirá en ley de la República el proyecto que tiene como apuestas principales el enfoque de soluciones duraderas, la articulación con el Acuerdo de Paz y la creación de una comisión para buscar que financien la política pública de víctimas.
Así se desarrolló la plenaria en el Día de las Víctimas La sesión, que se extendió por más de seis horas, inició con la entrega de una ofrenda floral por parte del senador Iván Leonidas Name y el representante Andrés David Calle, presidente y vicepresidente del Congreso, respectivamente, y la realización de un minuto de silencio en memoria de las víctimas del conflicto armado.
Los directivos del Congreso coincidieron en sus discursos en la necesidad de reflexionar sobre los impactos del conflicto armado en Colombia y de velar por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
“En este día nos enfrentamos a una verdad incómoda. Un pasado manchado por la violencia, la opresión y la desigualdad. Reconocemos el sufrimiento inmenso de aquellos que han perdido a sus seres queridos, a sus hogares y sus esperanzas en el abismo de la guerra. Pero también reconocemos su resistencia, su valentía indomable para levantarse y reclamar la dignidad y la justicia”, destacó el representante Calle.
De ahí la necesidad de que la Ley de Víctimas cuente con más y mejores herramientas para garantizar la atención y reparación integral de las víctimas.
El senador David Luna, coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, señaló que si bien la actual norma ha representado avances importantes, también tiene muchos pendientes: “Esa Ley nos permite hoy, en esta conmemoración, hacer un llamado para que todos entendamos que, si trabajamos en la misma línea y hacia el mismo norte con el ánimo de responderle a los ciudadanos que han tenido y que han sufrido mayormente nuestro país, seguramente vamos a aportar un granito a lo que todos queremos lograr: la reconciliación”.
En ese sentido, varias de las intervenciones que hicieron unas 40 víctimas del conflicto armado, de distintos orígenes y que sufrieron todo tipo de hechos victimizantes, estuvieron enfocadas en la urgencia de iniciar el trámite del proyecto que reposa en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Víctimas, resaltó en su discurso que en efecto esta era la oportunidad para honrar la memoria de las 9.681.288 víctimas del conflicto armado (cifras a marzo de 2024).
“En nombre de quienes cuyas vidas han sido marcadas por el sufrimiento y la injusticia, nuestro mensaje es uno: reformar integralmente la Ley de Víctimas es la mayor conmemoración que podrían hacerle a las víctimas del conflicto armado”.
En ese espacio, Salas resaltó los esfuerzos de la Unidad para las Víctimas por atender y reparar a la población afectada por el conflicto armado, pero reconoció que “a pesar de todo el esfuerzo que hace, no tiene dientes ni esfuerzo fiscal para cumplirles a las víctimas en el territorio”, manifestando en ese sentido la urgencia de que el Estado en pleno ponga a las víctimas en el centro de su gestión.
Sobre el por qué este proyecto de reforma es tan importante para las víctimas, Ludirlena Pérez, del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas, aseguró que se trata de una iniciativa de la que hicieron parte activa en su construcción, de manera que incluyó los reclamos, sugerencias y enfoques que las víctimas aspiran que tenga la norma que se empezará a discutir en la Cámara de Representantes.
“Este proyecto de reforma fue presentado con nuestra voz, con nuestras voluntades y particularidades desde el territorio, porque quienes estamos en el territorio somos los que vivimos las realidades, somos quienes colocamos los muertos, quienes en realidad conocemos lo que necesitamos”, destacó Pérez.
Las voces del Gobierno no estuvieron alejadas de los llamados que hicieron las víctimas.
En su discurso, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, hizo hincapié en lo imperativo de escuchar los relatos e historias de quienes sufrieron los embates de la guerra, para así seguir buscando la verdad y sobre todo para que ninguna historia se repita.
También habló sobre el empeño del Gobierno para ponerse al día en lo que respecta a la atención y reparación de las víctimas.
“Este Gobierno está haciendo un esfuerzo muy grande por contribuir a la superación de los rezagos y, con la participación de las víctimas de todo el país, construyó un proyecto para actualizar la Ley de Víctimas que esperamos el Congreso lo debata en democracia y lo saque adelante”.
Por su parte el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, afirmó que se seguirán buscando “posibilidades de reconciliación con grupos rebeldes” mediante negociaciones de paz para evitar “la inercia de seguir produciendo víctimas”.
De igual forma, envió un mensaje de aliento a las víctimas: “les decimos que este Gobierno se conduele con todas las víctimas y de todos los hechos que han sufrido.
Estamos acá para cambiar esa situación, para intentar repararles y devolverles dignidad. Para intentar construir un país en el que puedan vivir tranquilos y alegres, habiendo superado esa pesadilla del pasado”
Noticias Nacionales
Registraduría Nacional se reunió con misión exploratoria electoral de la Unión Europea, con miras a las elecciones de 2026

o Al encuentro asistieron el embajador de la Unión Europea, François Roudié; el jefe adjunto de la delegación de la UE, Joerg Schreiber, y el líder de la misión exploratoria electoral de la UE, Jorge Miguel Gallego.
o El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y su equipo directivo sostuvieron un encuentro con una misión exploratoria electoral de la Unión Europea con el objetivo de evaluar el posible acompañamiento técnico de este organismo internacional a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Los miembros de esta misión exploratoria, liderada por Jorge Miguel Gallego Lizón, conocieron de manera detallada cómo avanza la organización de estos procesos electorales, cuáles son los principales desafíos que enfrenta la entidad en materia electoral, las estrategias para enfrentar el fenómeno de la desinformación en periodos electorales y las acciones que se implementarán para garantizar la integridad y transparencia de los comicios de 2026.
Dentro de esas acciones se destacan: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, la realización de auditorías electorales, el acompañamiento de misiones de observación electoral nacionales e internacionales, la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación, así como la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales.
El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones, ayudar a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en los certámenes democráticos y la Organización Electoral.
Esta misión exploratoria también se reunirá en Cali con los delegados del Registrador Nacional en el Valle del Cauca mañana viernes, 26 de septiembre, y con los delegados departamentales de Cauca, el próximo sábado 27 de septiembre en Popayán.
Noticias Nacionales
Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país
Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.
Un sistema colapsado y opaco
Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.
La voz de Omar Feijoo
Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.
Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:
• renovar documentos vitales,
• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,
• gestionar poder para familiares o propiedades,
• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.
Una diáspora que no deja de crecer
Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.
Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.
Noticias Nacionales
Se definió el Plan Democracia para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

o “Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar
lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”: registrador
nacional, Hernán Penagos.
o El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía absoluta de
que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van a
ejecutar.
Durante un encuentro que sostuvo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán
Penagos, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los comandantes de las
Fuerzas Militares, se anunció que ya se definió el Plan Democracia, estrategia para
generar la seguridad necesaria para garantizar el normal desarrollo de las
elecciones de Congreso y presidencia de la República de 2026.
El Registrador Nacional dio a conocer que en este encuentro se estableció la
manera como se va a ejecutar esta estrategia, así como los puestos de votación del
país en los cuales se hace necesario prestar mayor atención y seguridad para
garantizar elecciones libres en Colombia.
“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a
aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas
por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante
precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio
democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera
que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho
humano, sin ninguna dificultad”, advirtió el Registrador Nacional.
Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía
absoluta de que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van
a ejecutar acorde a los calendarios electorales, de manera libre y segura. A su vez,
informó que se incrementó el pie de fuerza y las medidas de seguridad tanto para
los candidatos como para la ciudadanía en general, en el marco de estos
certámenes democráticos.
-
Vichada4 semanas ago
Controles preventivos en Puerto Carreño dejan incautación de más de 5 toneladas de minerales.
-
Casanare2 semanas ago
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
Casanare4 semanas ago
Secretaría de Salud de Casanare alerta por producto falsificado
-
Judicial2 semanas ago
Mujer peligrosa en el amor
-
Judicial3 semanas ago
Tremendos tumbes que hacían
-
Casanare4 semanas ago
Zorro llevó el Hospital Itinerante a la comunidad de Caño Mochuelo
-
Meta3 semanas ago
Los Juanitos
-
Casanare2 semanas ago
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal