Connect with us

Noticias Nacionales

Congreso radicó la ponencia para iniciar el debate de la reforma a la Ley de Víctimas

Published

on

La decisión fue anunciada durante la plenaria del Congreso dedicada a conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

Representantes de las mesas de participación de víctimas mencionaron que la radicación formal fue producto de su incidencia e insistencia por un proyecto que recogiera sus voces y necesidades.

Las víctimas fueron las protagonistas de una emotiva jornada en la que se conmemoró el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, como está estipulado en el artículo 142 de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Justamente durante la sesión plenaria en el Congreso se anunció la radicación de la ponencia para iniciar el trámite del proyecto para reformar esa ley, mediante una propuesta legislativa múltiple que unificó el proyecto que radicó el Gobierno del Cambio en septiembre de 2023 con otras tres iniciativas de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep).

La radicación de la ponencia se hizo en medio de la plenaria. Al finalizar, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, agradeció la incidencia y participación de las lideresas que conforman la Mesa Nacional de Víctimas, pues fue en buena parte gracias a ellas que se pudo estructurar y radicar el proyecto de ley que presentó el Gobierno y que contiene las voces y necesidades de cientos de víctimas, organizadas en las mesas de participación y no organizadas.

Advertisement

La radicación representa el avance para que surta su primer debate. Asimismo, tuvo palabras para los representantes que se encargaron de liderar los distintos espacios de socialización de la reforma.

“Quiero agradecer también a los miembros de la Cámara, a Karyme Cotes, una mujer liberal que ha hecho suya esta ponencia, a James Mosquera, y a cada uno de los miembros de la Comisión Primera para q esta reforma pase a la ponencia.

Esta no es cualquier reforma, es una de las víctimas”, manifestó.

¿Qué viene ahora para el proyecto de reforma?

Tras la radicación de la ponencia, todo queda listo para que se dé el primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. De allí pasará a la plenaria de la Cámara.

Advertisement

Surtidos esos dos debates, el proyecto salta al Senado, donde debe hacer el mismo proceso: primero se discute en la Comisión Primera de Senado y luego en la plenaria de la corporación.

Si supera esos cuatro debates, se convertirá en ley de la República el proyecto que tiene como apuestas principales el enfoque de soluciones duraderas, la articulación con el Acuerdo de Paz y la creación de una comisión para buscar que financien la política pública de víctimas.

Así se desarrolló la plenaria en el Día de las Víctimas La sesión, que se extendió por más de seis horas, inició con la entrega de una ofrenda floral por parte del senador Iván Leonidas Name y el representante Andrés David Calle, presidente y vicepresidente del Congreso, respectivamente, y la realización de un minuto de silencio en memoria de las víctimas del conflicto armado.

Los directivos del Congreso coincidieron en sus discursos en la necesidad de reflexionar sobre los impactos del conflicto armado en Colombia y de velar por la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.

“En este día nos enfrentamos a una verdad incómoda. Un pasado manchado por la violencia, la opresión y la desigualdad. Reconocemos el sufrimiento inmenso de aquellos que han perdido a sus seres queridos, a sus hogares y sus esperanzas en el abismo de la guerra. Pero también reconocemos su resistencia, su valentía indomable para levantarse y reclamar la dignidad y la justicia”, destacó el representante Calle.

Advertisement

De ahí la necesidad de que la Ley de Víctimas cuente con más y mejores herramientas para garantizar la atención y reparación integral de las víctimas.

El senador David Luna, coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, señaló que si bien la actual norma ha representado avances importantes, también tiene muchos pendientes: “Esa Ley nos permite hoy, en esta conmemoración, hacer un llamado para que todos entendamos que, si trabajamos en la misma línea y hacia el mismo norte con el ánimo de responderle a los ciudadanos que han tenido y que han sufrido mayormente nuestro país, seguramente vamos a aportar un granito a lo que todos queremos lograr: la reconciliación”.

En ese sentido, varias de las intervenciones que hicieron unas 40 víctimas del conflicto armado, de distintos orígenes y que sufrieron todo tipo de hechos victimizantes, estuvieron enfocadas en la urgencia de iniciar el trámite del proyecto que reposa en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Eucaris Salas, coordinadora de la Mesa Nacional de Víctimas, resaltó en su discurso que en efecto esta era la oportunidad para honrar la memoria de las 9.681.288 víctimas del conflicto armado (cifras a marzo de 2024).

“En nombre de quienes cuyas vidas han sido marcadas por el sufrimiento y la injusticia, nuestro mensaje es uno: reformar integralmente la Ley de Víctimas es la mayor conmemoración que podrían hacerle a las víctimas del conflicto armado”.

Advertisement

En ese espacio, Salas resaltó los esfuerzos de la Unidad para las Víctimas por atender y reparar a la población afectada por el conflicto armado, pero reconoció que “a pesar de todo el esfuerzo que hace, no tiene dientes ni esfuerzo fiscal para cumplirles a las víctimas en el territorio”, manifestando en ese sentido la urgencia de que el Estado en pleno ponga a las víctimas en el centro de su gestión.

Sobre el por qué este proyecto de reforma es tan importante para las víctimas, Ludirlena Pérez, del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Víctimas, aseguró que se trata de una iniciativa de la que hicieron parte activa en su construcción, de manera que incluyó los reclamos, sugerencias y enfoques que las víctimas aspiran que tenga la norma que se empezará a discutir en la Cámara de Representantes.

“Este proyecto de reforma fue presentado con nuestra voz, con nuestras voluntades y particularidades desde el territorio, porque quienes estamos en el territorio somos los que vivimos las realidades, somos quienes colocamos los muertos, quienes en realidad conocemos lo que necesitamos”, destacó Pérez.

Las voces del Gobierno no estuvieron alejadas de los llamados que hicieron las víctimas.

En su discurso, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, hizo hincapié en lo imperativo de escuchar los relatos e historias de quienes sufrieron los embates de la guerra, para así seguir buscando la verdad y sobre todo para que ninguna historia se repita.

Advertisement

También habló sobre el empeño del Gobierno para ponerse al día en lo que respecta a la atención y reparación de las víctimas.

“Este Gobierno está haciendo un esfuerzo muy grande por contribuir a la superación de los rezagos y, con la participación de las víctimas de todo el país, construyó un proyecto para actualizar la Ley de Víctimas que esperamos el Congreso lo debata en democracia y lo saque adelante”.

Por su parte el ministro de Justicia, Néstor Iván Osuna, afirmó que se seguirán buscando “posibilidades de reconciliación con grupos rebeldes” mediante negociaciones de paz para evitar “la inercia de seguir produciendo víctimas”.

De igual forma, envió un mensaje de aliento a las víctimas: “les decimos que este Gobierno se conduele con todas las víctimas y de todos los hechos que han sufrido.

Estamos acá para cambiar esa situación, para intentar repararles y devolverles dignidad. Para intentar construir un país en el que puedan vivir tranquilos y alegres, habiendo superado esa pesadilla del pasado”

Advertisement
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

“Sector de combustibles líquidos requiere la creación de un Consejo Nacional de Operación para fortalecer el abastecimiento nacional”: Frank Pearl

Published

on

·         Diferentes eventos pusieron en riesgo la distribución de combustibles líquidos en Colombia en 2024 y demostraron la necesidad de lograr una coordinación estructurada entre todos los actores para garantizar el suministro.

·         Es imprescindible habilitar mecanismos, como el Centro Nacional de Operación y los almacenamientos estratégicos, y habilitar importaciones para fortalecer la continuidad y confiabilidad del abastecimiento y atender la demanda que se mantiene en crecimiento.

·         Durante 2024, la cadena de distribución de combustibles líquidos generó ingresos a la Nación y a las regiones por $9,1 billones, y más de 264 mil empleos.

Las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros factores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro; esta es la principal conclusión del informe económico “Combustibles líquidos: energía de hoy y mañana”, que presentó la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).

En 2024, se registraron147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos. En este contexto, la ACP propone la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO) para el abastecimiento de combustibles líquidos, como una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación tanto de la operación recurrente como ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación, en la que todos los agentes de la cadena son corresponsables del garantizar el suministro.

La creación de este CNO esta es una de las principales propuestas y prioridades planteadas en el informe, el cual registra el contexto del sector en 2024 y las expectativas a 2030, así como una hoja de ruta para la seguridad energética en combustibles, producto de la visión de un grupo representativo de agentes de toda la cadena: refinador, transportador, empresas distribuidoras mayoristas y gremios representantes de los minoristas y consumidores finales.

Advertisement

La distribución de combustibles líquidos es un servicio público esencial y la columna vertebral de la movilidad en el país. Para garantizar su continuidad, debemos trabajar de manera articulada y estructurada, anticipándonos a los desafíos operativos y de abastecimiento que actualmente enfrentamos, pues los combustibles líquidos además de garantizar derechos fundamentales también respaldan el 6% de la matriz eléctrica del país, por ejemplo, el año anterior sostuvieron la generación térmica nacional y evitaron el riesgo de racionamiento de energía”, afirmó Frank Pearl, presidente de la ACP.

Además de la creación del Consejo Nacional de Operación, de acuerdo con los agentes de la cadena, será necesario avanzar en la habilitación de importaciones de manera estructurada, desarrollar los proyectos de poliductos y almacenamientos estratégicos, promover la libre competencia y aumentar la mezcla de biocombustibles y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF), agregó Pearl.

Demanda se mantiene en crecimiento

De acuerdo con el Informe, el consumo total de combustibles líquidos (gasolinas, diésel y jet) en 2024 creció un 0,6% respecto a 2023, promediando 347 KBD9 (miles de barriles día). La demanda de diésel aumentó 5,2% y la del combustible de aviación (jet A1) un 9,5%, evidenciando que es el combustible con mayor potencial de crecimiento para los próximos años; mientras el consumo de gasolinas (corriente y extra) cayó 5,9%. Así que, teniendo en cuenta la capacidad de refinación del país y los eventos coyunturales presentados, fue necesaria la importación del 39% de la demanda de gasolina corriente, el 8% de la de diésel y el 2,4% de jet A-1.

Hacia adelante, la demanda total crecería, en promedio, al 1,2% en 2025 y al 1,8% promedio anual en el mediano plazo (2026-2030). Lo cual, considerando la capacidad actual de producción, implicará importaciones estructurales: en gasolina de hasta del 35% entre 2025 y 2030; en diésel, hasta del 10% entre 2027 y 2030; y en jet, hasta del 16% entre 2025 y 2030; proyección que no tiene en cuenta las importaciones coyunturales que se puedan requerir para asegurar el abastecimiento ante eventos de fuerza mayor, cambios en las condiciones operativas de las refinerías y/o mantenimientos.

Advertisement

$9,1 billones de aportes fiscales

Según cálculos de la ACP, en 2024, las actividades de la cadena de distribución de combustibles líquidos representaron el 1,5% del PIB, generaron 264 mil empleos, y los impuestos al consumo de gasolinas y diésel representaron $9,1 billones de ingresos fiscales, de los cuales $5,2 billones al Gobierno nacional, y $3,9 billones a las entidades territoriales.

Finalmente, Frank Pearl, presidente de la ACP, reiteró que “el abastecimiento confiable, continuo y eficiente de combustibles líquidos es fundamental para la seguridad energética de Colombia, para la estabilidad económica, el bienestar social y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo, al viabilizar el funcionamiento de vehículos particulares, transporte público y de carga, aviones, barcos, y actividades críticas como el transporte de alimentos, insumos médicos y ambulancias”.

Continue Reading

Noticias Nacionales

1200 indígenas serán identificados en la Guajira

Published

on

Ruta de la Identificación de la Registraduría llegó a Uribia, La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 indígenas de la comunidad wayúu

o La jornada de registro civil e identificación se realiza en el corregimiento de Jojoncito hasta hoy y en el Cabo de la Vela se extendió hasta mañana, 18 de enero.

o “Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto”: registrador nacional, Hernán Penagos.

La Ruta de la Identificación de la Registraduría Nacional continúa su recorrido por el país para llevar los servicios de registro civil e identificación a las poblaciones más vulnerables. En esta ocasión, llegó al municipio de Uribia, en La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 miembros de la comunidad indígena wayúu.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, lideró la jornada de atención en dos puntos del municipio: el primero, en la Institución Educativa Yotojoroin Matuu en el corregimiento de Jojoncito y, el segundo, en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado Indígena del Cabo de la Vela.

“Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto. La Registraduría Nacional seguirá trasladándose con todo su equipo humano y tecnológico hasta estas comunidades para lograr identificarlas”, indicó el Registrador Nacional.

Advertisement

Mujeres líderes de la comunidad wayúu, presentes en la jornada en Jojoncito, agradecieron la presencia de la Registraduría en sus territorios.

“Estamos muy complacidos porque hoy nuestros niños, niñas, adolescentes y ancianos, que se les dificulta llegar hasta la zona urbana de Uribia, están siendo atendidos por la Registraduría, casi que en su propia casa. La Registraduría Nacional ha traído la institucionalidad al territorio y estamos muy agradecidos”, sostuvo Hortensia Deluque.

La comunidad wayúu en el Cabo de la Vela también destacó la realización de estas jornadas de identificación.

“Aquí somos de escasos recursos. Viajar hasta Uribia para tramitar documentos es costoso y muchas veces volvemos sin nada porque el dinero no alcanza. Hoy, gracias a esta jornada de la Registraduría, mi familia y yo tenemos una oportunidad que antes parecía imposible”, aseguró María Dolores Ponce, una madre wayúu beneficiaria de la jornada.

Finalmente, el Registrador Nacional resaltó que, a través del registro civil de nacimiento, la tarjeta de identidad o la cédula de ciudadanía estas poblaciones tienen la oportunidad de acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado colombiano.

Advertisement
Continue Reading

Noticias Nacionales

Colombia ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la recepción de migrantes

Published

on

Qué pasa con la migración en Colombia? Según estimaciones de la ONU y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Colombia alberga a más de 2,5 millones de venezolanos, lo que ha convertido al país en uno de los principales receptores de migrantes en el planeta.

Este fenómeno ha generado una gran presión sobre los recursos y servicios del país, pero también ha llevado a una serie de iniciativas de integración y apoyo a los migrantes por parte del gobierno colombiano y organizaciones internacionales.

Por eso desde la Cámara de Representantes se han adelantado debates de control político a entidades encargadas de velar por los derechos e integridad de los migrantes, buscando articular políticas que regulen el transito de estas personas y eviten generar problemas sociales a los colombianos.

Vladimir Olaya mancipe, uno de los representantes citantes dio a conocer cifras de la Defensoría del Pueblo que señalan el alarmante crecimiento de migrantes por pasos como el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, donde en muchas ocasiones se violan los derechos de estas personas y están a merced de bandas criminales que los explotan y sólo buscan un beneficio económico.

Según datos de las autoridades panameñas, dadas a conocer por el Representante Vladimir Olaya, en el año 2018, 9.222 personas traspasaron la frontera entre Colombia y Panamá; mientras que en el año 2019 se empezó a incrementar el tránsito de personas migrantes, para el año 2021 se registró una cifra sin precedentes en este tránsito irregular, con un total de 133,726 personas.

Advertisement

En la actualidad Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y ACNUR, se estima que más de 400 mil migrantes pasaron por el Tapón del Darién durante el año 2024, un número superior al de años anteriores. La mayoría de estos migrantes provienen de países de América Latina, el Caribe, África y Asia, pero el mayor flujo de personas proviene de Venezuela, Haití, y más recientemente de ciudadanos de Cuba, Ghana, Somalia, entre otros.

Por eso el Representante Vladimir Olaya señaló que este 2025 seguirá trabajando para que el gobierno nacional articule políticas y haga mayor presencia en los territorios vulnerables, teniendo en cuenta que la situación actual en el vecino país de Venezuela ha empeorado en los últimos días, lo que genera que se aumente el número de personas que buscan refugio en otras regiones y en donde Colombia es casi que un paso obligado.

Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005