Connect with us

Gobierno Nacional

Colombia inicia distribución de más de cinco millones de vacunas contra la influenza estacional

Published

on

El Ministerio de Salud y Protección Social dio inicio el lunes 21 de abril a la distribución de dosis de la vacuna contra la influenza estacional. Las dosis pediátricas y para adultos serán entregadas a lo largo del territorio nacional como parte de la estrategia anual de protección contra enfermedades respiratorias causadas por los virus de influenza.

La distribución se realiza a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que lidera las acciones del país en la prevención de enfermedades transmisibles. Esta medida toma especial relevancia ante la llegada de la temporada de alta circulación de virus respiratorios y el incremento de brotes en la región.

“La vacunación es una de las herramientas más efectivas para proteger la vida y la salud pública. Con esta vacuna buscamos llegar a toda la población y fortalecer la cultura del cuidado en cada rincón del país” afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La influenza es una enfermedad estacional, es decir, que ocurre en una estación específica del año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) monitorea continuamente la influenza para identificar las cepas del virus que circulan durante el año en cada hemisferio (sur y norte). Con esta información, se desarrolla una nueva vacuna cada año para proteger contra los virus de la influenza que puedan causar la enfermedad.

¿Quiénes pueden vacunarse contra la influenza?

Advertisement

La vacuna estacional está dirigida a los siguientes grupos priorizados:

  • Niñas y niños entre 6 y 23 meses de edad.
  • Personas mayores de 36 meses con enfermedades de riesgo.
  • Convivientes de menores de 18 años con cáncer.
  • Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo.
  • Adultos mayores de 60 años.
  • Talento humano en salud.

La vacunación en Colombia es gratuita, segura y sin restricciones. Solo se requiere acudir con el carné al punto más cercano y el personal de salud se encargará del resto

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Nacional

Parteras y parteros en Nariño y autoridades indígenas del Amazonas, Magdalena y La Guajira podrán certificar nacimientos

Published

on

* La autorización fue otorgada por la Registraduría Nacional y el DANE, atendiendo la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los nacimientos.

* “Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”: directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), mediante las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, autorizaron a parteras y parteros en algunos municipios de Nariño, así como a autoridades indígenas de ciertas comunidades del Amazonas, Magdalena y La Guajira para certificar los nacimientos ocurridos en sus territorios.

Esta decisión tiene como objetivo continuar garantizando el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país.

En Nariño, las parteras y los parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, de las veredas y comunidades de los municipios de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, podrán certificar los nacimientos que atiendan utilizando el formato de notificación de nacimiento para personas pertenecientes a grupos étnicos, expedido por el DANE con fines estadísticos y registrales.

Advertisement

En Amazonas, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.

Asimismo, las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos de Magdalena y La Guajira, podrán certificar los nacimientos que tengan lugar en la comunidad a través del mencionado formato. Este documento acredita el nacimiento de una persona viva y sirve como antecedente para la inscripción en el registro civil durante los dos años siguientes al hecho.

“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el DANE, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil.

De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

La Registraduría Nacional del Estado Civil continuará adelantando todas las acciones necesarias para garantizar el derecho a la identidad de las comunidades étnicas, en especial de aquellas que habitan en los territorios más apartados del país y que enfrentan mayores dificultades para acceder a los servicios de registro civil e identificación.

Advertisement
Continue Reading

Gobierno Nacional

Se reactiva El Pacto Bicentenario

Published

on

El Invías y la gobernación de Boyacá suscribieron la incorporación de recursos al acuerdo pacto bicentenario por $33.663 millones, destinados a la intervención del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, en la vía que conecta a los departamentos de Boyacá y Casanare. 

Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales involucrados. Inicialmente, la Nación aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos se comprometieron con $1,15 billones.

Actualmente, con una inversión de $173.084 millones, el Invías adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, las cuales registran un avance del 25% en su ejecución. 

“Esta firma nos permite honrar el acuerdo Pacto Bicentenario destinado a mejorar las vías de los territorios que facilitaron y generaron la gesta libertadora de nuestro país. Hoy, cumpliendo el compromiso, el Instituto Nacional de Vías y la gobernación de Boyacá establecen la incorporación de estos recursos, $33.063 millones producto del aporte de la Gobernación y $600 millones que son producto del aporte del Instituto Nacional de Vías en lo que representa el trabajo de nuestros funcionarios y nuestros contratistas”, expresó el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona. 

Con una inversión de $173.084 millones, el Instituto Nacional de Vías, Invías, adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento de este corredor que actualmente presentan un avance del 25% con la pavimentación de 3,1 km y la construcción de 7 muros de contención, 22 alcantarillas y 7 box culvert.  Durante su ejecución, este proyecto ha generado más de 1.690 empleos, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región y mejorando la calidad de vida de 200.000 personas.

Con los recursos incorporados por la gobernación de Boyacá, se prevé la intervención de dos nuevos tramos en jurisdicción del municipio de Labranzagrande.  “Esta vía, Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal, será la vía que, en 10 años, esperemos tenga más alto tráfico de vehículos livianos de transporte y de carga liviana y que mueva la economía de los dos departamentos. Esperamos sea una vía trascendental para el desarrollo del país y que por allí pueda moverse el turismo entre Casanare y Boyacá, que es un turismo que está creciendo”, afirmó el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez.

El Pacto Bicentenario, es un acuerdo marco de voluntades que busca la consolidación de inversiones en corredores viales estratégicos y en la competitividad turística de la región, en donde la Nación inicialmente aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos de la campaña libertadora: Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Cundinamarca, se comprometieron con $1,15 billones. 

Estos son los proyectos que hacen parte del Pacto Bicentenario: 

Advertisement

–  Ruta de Los Comuneros:  Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa. Inversión: $557.000 millones. Avance: 48%.

Transversal de Boyacá:  Puerto Boyacá – Chiquinquirá – Tunja. Inversión: $434.000 millones. Avance: 43%.

Vía de la Soberanía:  La Lejía – Saravena. Inversión: $426.550 millones. Avance: 18%. 

Ruta de los Libertadores:  Belén – Sácama – La Cabuya- Paz de Ariporo. Inversión: $370.249 millones. Avance: 28%.

– Duitama – Charalá – San Gil: Inversión: $353.225 millones. Avance: 24%.

Advertisement

– Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal: Inversión: $173.084 millones. Avance: 25%.

Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales. Actualmente, los proyectos en ejecución están siendo financiados con recursos de la Nación bajo el modelo de vigencias futuras. 

Continue Reading

Gobierno Nacional

Supersalud posibilita acuerdo entre Nueva EPS y Audifarma para restablecer la dispensación de medicamentos en 13 departamentos

Published

on

La Superintendencia Nacional de Salud facilitó en las últimas horas la suscripción de un acuerdo entre la Nueva EPS y el gestor farmacéutico Audifarma, con el cual se viabilizará y normalizará la dispensación de medicamentos para los usuarios de 13 departamentos.

Al arreglo se llegó luego de 3 mesas de trabajo desarrolladas en la Delegatura de Gestores Farmacéuticos de la Superintendencia, al cabo de las cuales ambas partes se comprometieron ante la Supersalud a restablecer sus relaciones y garantizar la gestión permanente de flujo de recursos y la entrega de medicamentos.

Los departamentos y territorios cobijados por el acuerdo son aquellos donde Audifarma tiene convenio de dispensación con la Nueva EPS, es decir Bogotá, Valle, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca.

En las reuniones de trabajo participó el equipo directivo de Audifarma, encabezado por tres de sus principales directivos, así como el interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho, quienes concluyeron exitosamente las negociaciones y sellaron el acuerdo en presencia de la Superintendente Delegada para Gestores Farmacéuticos de la Supersalud, Yahel Bibiana Bueno.

“Desde la Superintendencia destacamos la buena voluntad expresada por las partes y su decisión de trabajar en restablecer y mejorar la entrega de medicamentos a la población afiliada a Nueva EPS en los departamentos acordados. Seguiremos vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos suscritos, confiamos en que repercutan en la reducción progresiva de los reclamos y de esta manera seguimos caminando rumbo a la oportuna e integral entrega de medicamentos y tecnologías en salud para los pacientes pues la humanización de la salud es nuestra prioridad”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García.

Otros puntos relevantes del acuerdo, además del relacionado con el flujo de recursos, son:

Advertisement

• Audifarma y Nueva EPS priorizarán la entrega de pendientes, atención a fallos de tutelas, enfermedades huérfanas y anticonvulsivantes, entre otras cohortes.

• La entrega de pendientes obedecerá atendiendo el umbral racional terapéutico y en caso de tener alguna circunstancia especial, será la Nueva EPS quien deba resolver de manera oportuna con el paciente.

• Audifarma implementará con sus usuarios una campaña educativa sobre su página web para que conozcan consultar el estado del pendiente al tiempo que mejorará las calidades humanas y sus políticas de Gobierno Corporativo en la atención a sus usuarios.

• Admitido por la Superintendencia de Sociedades el Plan de Reorganización Empresarial, las partes mantendrán y honrarán lo pactado, y este acuerdo será presentado ante el promotor designado para este caso.

• A partir del 11 de diciembre de 2024, y en un plazo de dos semanas, Audifarma implementará los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios, de manera progresiva en los 13 departamentos acordados y en los puntos farmacéuticos escogidos por la Nueva EPS.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005