Casanare
Se avanza en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en Casanare

Más de 2.000 personas continúan desaparecidas en el departamento de Casanare. Para fortalecer su búsqueda, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, la Fundación Yovany Quevedo, y diversas entidades, adelantaron un espacio de diálogo y escucha, para definir estrategias que permitan unificar esfuerzos y mejorar la coordinación entre las instituciones y las organizaciones de víctimas.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), a través de la coordinación regional en el departamento, realizó una mesa de trabajo conjunta donde, además, presentó avances de casos en proceso de búsqueda y, también, recogió sugerencias e inquietudes de las familias buscadoras que forman parte de la Fundación Yovany Quevedo. El objetivo consistió en articular acciones que permitan, no solo avanzar, sino impulsar de manera coordinada la búsqueda masiva y establecer conexiones entre los más de 2.000 casos de personas dadas por desaparecidas que se registran en Casanare.
A la mesa de trabajo se sumaron la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el GRUBE de la Fiscalía y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Con estas entidades, se definió una ruta conjunta de seguimiento para los casos acompañados por la Fundación, que agrupa a las familias buscadoras de personas que han desaparecido en razón y contexto del marco del conflicto armado.
Durante la jornada, Adriana Pestana, coordinadora de la UBPD en la región Oriente, destacó el trabajo en curso: “Hoy podemos mostrar avances y acciones que hemos venido realizando desde nuestro Plan Regional de búsqueda. Estamos haciendo una revisión de algunos de los casos de la Fundación, para poder articularnos alrededor de ellos desde las distintas instituciones”.
Por su parte Johana Rosas, representante legal de la Fundación Yovany Quevedo y quien busca a su hermano desaparecido desde el año 2003, insistió en la necesidad de una mayor coordinación entre las entidades: “La organización en su registro cuenta con más de 2.553 familias que están buscando a un ser querido desaparecido, motivo por el cual es muy importante que las entidades se articulen para dar respuestas”. Así mismo, resaltó la importancia de este tipo de espacio para lograr esos objetivos. “Estos encuentros son fundamentales para que se tenga claridad frente a los procesos de búsqueda y a la información que cada institución posee”.
Al cierre, se realizó un acto simbólico de compromiso entre las partes, también, la proyección de una segunda mesa técnica para el seguimiento a los acuerdos.
De esta manera, la Unidad de Búsqueda en el marco del Plan Regional de Búsqueda del Suroccidente de Casanare, apoya el proceso que durante varios años han llevado estas familias, impulsando la coordinación entre las instituciones competentes para avanzar en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado en el departamento de Casanare.
La Unidad de Búsqueda cuenta con 28 sedes territoriales en el país, en las cuales recibe solicitudes de búsqueda y aportes de información que permitan encontrar personas que se encuentran desaparecidas y cuyas familias continúan buscando. La sede en Casanare está ubicada en la carrera 27 # 19-09 (barrio Los Helechos). También atiende en la línea 3162809395.
Casanare
Casanare traza su hoja de ruta hacia el 2050: Socializado el Plan Regional de Competitividad

El departamento ya puso sobre la mesa su apuesta de futuro: el Plan Regional de Competitividad 2025-2050, una hoja de ruta que dibuja cómo el departamento quiere ser recordado en el mapa de la Orinoquía y del país en los próximos 25 años.
El documento no se queda en grandes discursos, habla de metas concretas, de 11 objetivos estratégicos, 13 estrategias, 38 programas y 241 iniciativas. Todo pensado para que Casanare deje de depender de un solo sector y empiece a caminar hacia una economía diversificada, con producción de energías limpias, infraestructura moderna, ciencia y tecnología, y un sello propio que lo distinga dentro y fuera de Colombia.
Durante la socialización, el director del Departamento Administrativo de Planeación, Alfonso Cárdenas, subrayó que este plan no es un informe más para engavetar. Según dijo, se trata de una guía que permitirá a los próximos gobiernos saber hacia dónde orientar sus esfuerzos, sus planes de gobierno y planes de desarrollo. En sus palabras, este plan “marca el camino para que Casanare se convierta en el gran centro logístico de la Orinoquía, un territorio que articule comercio, transporte y servicios, con visión de largo plazo”.
La consultora Gloria Arias recordó que este documento tiene alma casanareña. No fue elaborado a puerta cerrada, sino que recogió las voces de gremios, universidades, instituciones y ciudadanos que participaron en talleres de formulación en diferentes municipios. Para ella, esa construcción colectiva es lo que le da fuerza y legitimidad al plan.
La visión es ambiciosa: en el año 2050, Casanare se proyecta como el centro estratégico intermodal de comercio regional e internacional de la Orinoquía, líder en productividad agroalimentaria sostenible, con un sector energético diversificado y servicios de turismo, salud, educación y ciencia que atiendan no solo a los casanareños, sino a toda la región. Todo esto, sin perder la esencia llanera y cuidando la riqueza natural que hacen único a este territorio.
En palabras sencillas, lo que se busca es que el departamento no solo sea visto como tierra de ganado y petróleo, sino como un punto referente donde confluyen carreteras, saberes, innovación y oportunidades. Una apuesta que llena de orgullo a quienes creen que Casanare puede ser el corazón logístico y productivo del oriente colombiano.
Casanare
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que Casanare participará oficialmente en el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, el evento más importante del país en materia de prevención. “Gobernador César Ortiz Zorro, gracias por contribuir en la construcción de un país más resiliente”, destacó la entidad nacional en su comunicación oficial.

La jornada se llevará a cabo el próximo 22 de octubre a las 9:00 a.m. y, en el caso de Casanare, tendrá un enfoque especial en la protección y atención de mascotas frente a riesgos naturales. Empresas, instituciones y comunidades que deseen sumarse podrán inscribirse a través de las alcaldías municipales.

El ingeniero Guillermo Velandia, director de la Gestión del Riesgo en Casanare, explicó que cada municipio, a través de su Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, será el encargado de definir el escenario a recrear, según las amenazas más frecuentes en su territorio, como sismos, inundaciones, vendavales, tormentas eléctricas, incendios, etc.

La Gobernación inició la preparación mediante charlas a los miembros de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y a los planteles educativos. Asimismo, busca que las empresas, las comunidades y las familias, usen este escenario como una excusa para hablar de emergencias; de impartir talleres en primeros auxilios; que se revisen los planes de contingencia y se sensibilice a la población sobre la responsabilidad que tenemos todos frente a la prevención y atención de desastres.
Casanare
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal

En el marco del Festival de la Cerveza realizado en Yopal, los productores artesanales tuvieron la oportunidad de participar en una jornada de capacitación que abordó temas de normativa legal y tributaria. La actividad estuvo liderada por el Grupo Operativo Anticontrabando y contó con la participación de expositores y comunidad interesada en fortalecer este sector emergente.

Los asistentes recibieron información sobre las condiciones necesarias para comercializar cerveza artesanal de manera formal, entre ellas el pago del impuesto al consumo y el cumplimiento de los requisitos establecidos por la ley. La iniciativa busca que los emprendedores puedan abrirse camino en el mercado sin riesgos de sanciones y con mayores oportunidades de crecimiento.

“Apoyar estos emprendimientos desde la legalidad garantiza el desarrollo del territorio y fortalece las rentas del departamento”, expresó Sandra Porras, coordinadora general del Grupo Operativo Anticontrabando, durante la jornada.

Con este ejercicio pedagógico se pretende combatir el contrabando, afianzar la cultura tributaria y ofrecer a los pequeños empresarios herramientas que les permitan avanzar hacia la competitividad. Los organizadores resaltaron que la formalidad se convierte en un aliado estratégico para consolidar un mercado más seguro y sostenible en Casanare.
-
Vichada4 semanas ago
Controles preventivos en Puerto Carreño dejan incautación de más de 5 toneladas de minerales.
-
Casanare2 semanas ago
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
Casanare4 semanas ago
Secretaría de Salud de Casanare alerta por producto falsificado
-
Judicial2 semanas ago
Mujer peligrosa en el amor
-
Judicial3 semanas ago
Tremendos tumbes que hacían
-
Casanare4 semanas ago
Zorro llevó el Hospital Itinerante a la comunidad de Caño Mochuelo
-
Meta3 semanas ago
Los Juanitos
-
Casanare2 semanas ago
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal