Connect with us

Noticias Nacionales

Minería ilegal es el nuevo ‘combustible’ para la expansión de los grupos armados ilegales

Published

on

La advertencia fue hecha por el Defensor del Pueblo durante la presentación del informe ‘Situación de Derechos Humanos de la Población Minera Colombiana, visibilizando la cara de la economía ilegal’, en Pasto (Nariño).

La Defensoría está construyendo el Observatorio de Derechos Humanos y Minería, y el informe servirá como aporte para el análisis de la minería ilegal, pero también como punto de partida para ampliar la observación de los conflictos económicos, sociales, culturales y ambientales derivados de esa actividad.

Campesinos y mineros artesanales y ancestrales deben ser protegidos por el Estado, que debe hacer todo lo posible para salvaguardarlos del avance de los actores armados al margen de la ley, pues siguen atentando contra su vida e integridad, es el llamado de Carlos Camargo Assis.

La disminución de los cultivos está trasladando a las estructuras criminales hacia negocios vinculados con extracción ilícita de minerales, con lo cual esta actividad criminal es el nuevo ‘combustible’ de la expansión de los grupos armados ilegales, advirtió el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, durante la presentación del informe ‘Situación de Derechos Humanos de la Población Minera Colombiana, visibilizando la cara de la economía ilegal’.

El documento pone de manifiesto la necesidad de entender las otras dimensiones de la minería, particularmente la minería ancestral y la minería a pequeña escala, pues son los escenarios donde están los mayores desafíos para la protección, garantía y respeto de los derechos humanos.

“A lo largo de las últimas décadas, los grupos armados ilegales en Nariño se habían concentrado principalmente en el negocio de la coca. Llegó a ser el departamento con el mayor número de hectáreas de coca cultivada, sin embargo y tal como lo dijimos a partir de nuestra Alerta Temprana 036 del 2020, la disminución en el precio de la coca y la expansión de las disidencias de las Farc en el territorio nariñense los llevó a interesarse en el negocio de la explotación de oro”, explicó Carlos Camargo Assis.

Advertisement

La Defensoría del Pueblo está construyendo el Observatorio de Derechos Humanos y Minería, y el informe servirá como primer aporte para el análisis de la minería ilegal, además de que será el punto de partida para ampliar la observación de los conflictos económicos, sociales, culturales y ambientales derivados de esa actividad a nivel territorial. Adicionalmente, este esfuerzo se complementará con el reciente fortalecimiento de las capacidades analíticas de datos de la entidad de derechos humanos.

La disputa por el territorio y su riqueza natural, y el aprovechamiento del cese al fuego

La Defensoría del Pueblo advirtió en la Alerta Temprana de Inminencia 008 del 2024 sobre la alianza entre el ELN, la Segunda Marquetalia de las disidencias de las Farc y las Autodefensas Unidas de Nariño para combatir al Estado Mayor Central (también disidente de las Farc), ya que hay interés en el dominio de la zona del Triángulo del Telembí y la subregión de la cordillera nariñense, donde sus reportes indican que hay más de 200 máquinas de explotación criminal.

“El cese al fuego ha sido la patente de corso y el principal motor para las vulneraciones de derechos humanos de la ciudadanía en el último año y medio. Y todo porque ha generado un incremento en la extorsión, lo cual afecta a los más pobres del país. Ha habido, además, un aumento desbordado del reclutamiento de niñas y niños, situación que está exterminando a las comunidades indígenas de la región”, manifestó el Defensor del Pueblo.

Se han aprovechado de la generosidad ciega e imprudente del Gobierno, añadió Camargo Assis, “para adueñarse de los territorios, disparando el desplazamiento de las familias campesinas y sometiendo al hambre y al terror a miles de comunidades confinadas”.

Advertisement

Campesinos y mineros deben ser protegidos

“Mi mensaje es claro y contundente: los campesinos y los mineros artesanales y ancestrales deben ser protegidos, sus derechos tienen el mismo valor que los de cualquier otro ciudadano. Es deber del Estado hacer todo lo que esté a su alcance para protegerlos del avance de los grupos armados, que siguen atentando contra su vida e integridad”, enfatizó Carlos Camargo Assis.  

El desplazamiento, que convierte a Nariño en el principal generador de víctimas, da cuenta de la expansión de los grupos al margen de la ley, razón por la que es necesario actuar con contundencia, para que no sigan acabando con la vida ni con la economía de la población.

Integración de sistemas de información, crucial para analizar riesgos

El Defensor también hizo un llamado a la articulación institucional. Es clave integrar los sistemas de información disponibles que vinculen datos, cifras y fuentes relacionados con el seguimiento a las actividades económicas, como la minería, para hacer el debido análisis de riesgos sobre los derechos humanos de la población en los territorios.

Advertisement

Las Alertas Tempranas dan cuenta de la crítica situación

De las 39 Alertas Tempranas emitidas el año pasado por la entidad en el país, 16 advierten riesgos asociados a la minería ilegal, y en lo corrido de este año, de las 10 alertas emitidas, cuatro advierten los mismos riesgos.

“No vamos a bajar la voz frente a tales desafueros. En las últimas dos semanas emitimos cuatro Alertas Tempranas para varias regiones del territorio nacional. La situación de las comunidades en materia de vulneración de derechos, aunque es crítica, debe ser remediada”, concluyó el Defensor del Pueblo de los colombianos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Registraduría Nacional se reunió con misión exploratoria electoral de la Unión Europea, con miras a las elecciones de 2026

Published

on

o Al encuentro asistieron el embajador de la Unión Europea, François Roudié; el jefe adjunto de la delegación de la UE, Joerg Schreiber, y el líder de la misión exploratoria electoral de la UE, Jorge Miguel Gallego.

o El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones.

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y su equipo directivo sostuvieron un encuentro con una misión exploratoria electoral de la Unión Europea con el objetivo de evaluar el posible acompañamiento técnico de este organismo internacional a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.

Los miembros de esta misión exploratoria, liderada por Jorge Miguel Gallego Lizón, conocieron de manera detallada cómo avanza la organización de estos procesos electorales, cuáles son los principales desafíos que enfrenta la entidad en materia electoral, las estrategias para enfrentar el fenómeno de la desinformación en periodos electorales y las acciones que se implementarán para garantizar la integridad y transparencia de los comicios de 2026.

Dentro de esas acciones se destacan: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, la realización de auditorías electorales, el acompañamiento de misiones de observación electoral nacionales e internacionales, la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación, así como la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales.

El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones, ayudar a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en los certámenes democráticos y la Organización Electoral.

Advertisement

Esta misión exploratoria también se reunirá en Cali con los delegados del Registrador Nacional en el Valle del Cauca mañana viernes, 26 de septiembre, y con los delegados departamentales de Cauca, el próximo sábado 27 de septiembre en Popayán.

Continue Reading

Noticias Nacionales

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Published

on

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país

Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.

Un sistema colapsado y opaco

Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.

La voz de Omar Feijoo

Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.

Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:

Advertisement

          •         renovar documentos vitales,

          •         tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,

          •         gestionar poder para familiares o propiedades,

          •         o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.

Una diáspora que no deja de crecer

Advertisement

Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.

Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.

Continue Reading

Noticias Nacionales

Se definió el Plan Democracia para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

Published

on

o “Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar
lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”: registrador
nacional, Hernán Penagos.
o El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía absoluta de
que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van a
ejecutar.


Durante un encuentro que sostuvo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán
Penagos, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los comandantes de las
Fuerzas Militares, se anunció que ya se definió el Plan Democracia, estrategia para
generar la seguridad necesaria para garantizar el normal desarrollo de las
elecciones de Congreso y presidencia de la República de 2026.


El Registrador Nacional dio a conocer que en este encuentro se estableció la
manera como se va a ejecutar esta estrategia, así como los puestos de votación del
país en los cuales se hace necesario prestar mayor atención y seguridad para
garantizar elecciones libres en Colombia.


“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a
aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas
por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante
precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio
democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera
que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho
humano, sin ninguna dificultad”, advirtió el Registrador Nacional.


Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía
absoluta de que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van
a ejecutar acorde a los calendarios electorales, de manera libre y segura. A su vez,
informó que se incrementó el pie de fuerza y las medidas de seguridad tanto para
los candidatos como para la ciudadanía en general, en el marco de estos
certámenes democráticos.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005