Noticias Nacionales
Luz Adriana Camargo se posesionó como nueva Fiscal General de la Nación

• La jefe de ente investigador indicó que su gestión frente a la entidad buscará una transición hacia una sociedad basada en el respeto, y la armonía, en la que el delito y la criminalidad no sean una alternativa.
• “Vamos a adelantar un proceso de transformación integral de la entidad apoyado en las nuevas tecnologías digitales, para adecuar las estrategias, los métodos, las técnicas y la toma de decisiones a los desafíos actuales”, recalcó la doctora Camargo en su posesión.
Luz Adriana Camargo Garzón tomó posesión ante el presidente de la República, Gustavo Petro, como la nueva Fiscal General de la Nación, para el período 2024 – 2028. “Pueden estar seguros de que seré una fiscal independiente e imparcial. Mi principal compromiso es con la separación respetuosa de poderes, la colaboración armónica entre ellos, y la aplicación de la ley en condiciones de igualdad”, destacó la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo.
La jefe del ente investigador recalcó su compromiso claro con la justicia étnica, racial y de género, así como con los principios de diversidad, equidad e inclusión, en el trabajo integral de la institución.
“Asumo mi elección como el culmen de mi carrera al servicio de la rama judicial, pero ante todo como una gran responsabilidad y oportunidad para transformar de manera positiva la vida de millones de compatriotas que se ve afectada por el flagelo de la violencia, la criminalidad y la impunidad”, aseguró la Fiscal Adriana Camargo.
Los cinco pilares de la nueva administración En el marco de su posesión, la Fiscal General aseguró que su trabajo al frente del ente investigador estará basado en cinco pilares:
• Priorización de investigaciones: Aseguró que se adelantará con base en un enfoque territorial. “La clave está en la priorización, puede entenderse el país de una manera homogénea. La criminalidad y la violencia se manifiestan de manera diversa en función del territorio. Por eso debemos contar con modelos diferenciados de lucha contra la criminalidad según las regiones, las zonas rurales y las grandes ciudades, en los que se aborden los fenómenos criminales (…). La priorización se hará de la mano del personal de las 35 direcciones seccionales del país, para que cada una defina sus metas en función de los fenómenos criminales que más impactan a sus habitantes” manifestó la jefe del ente acusador.
• Fortalecimiento del análisis criminal: Señaló que este será un elemento básico de la investigación para generar contextos y diagnósticos útiles basados en la información que genera la propia Fiscalía. “El análisis financiero tendrá un lugar preponderante en esta tarea para seguir las rutas del dinero ilícito. Para apoyar la construcción de contextos y la investigación de casos, nos apoyaremos en la analítica de datos y en la inteligencia artificial, para encontrar relaciones entre bloques de denuncias en que coincidan hechos, modalidades de comisión de conductas, lugares, horarios, personas, bienes y un sistema de alertas tempranas que permitan anticipar fenómenos específicos de criminalidad”, indicó.
• Fortalecimiento de rutas de atención a las víctimas: Sobre este aspecto destacó que se fortalecerán las estructuras actuales con mecanismos sencillos de restablecimiento del derecho, que le brinden al ciudadano una pronta solución a los delitos que les afectan.
• Aplicación de las figuras premiales: Manifestó que se debe recuperar el uso de la justicia premial como vocación del sistema penal acusatorio.
“No podemos seguir estigmatizando el logro de preacuerdos y la aplicación de principios de oportunidad como ausencia de justicia, sino considerarlos como la materialización de un modelo distinto que le apunta a la efectividad en el desmantelamiento de la criminalidad organizada, pero también de la criminalidad individual y de la celeridad judicial”, aseguró la Fiscal General.
Señaló, además, que como parte de este proceso se replantearán las estrategias de negociación, tras una sólida investigación que favorezca la posición de la Fiscalía, en punto a lograr los acuerdos de colaboración para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y el sometimiento de los imputados.
• Diseño de indicadores de gestión: En esta materia afirmó que se avanzará hacia unos indicadores que reflejen la efectividad de la entidad. “Nuestro propósito es ampliar el indicador de las acciones que constituyen (…) la actividad de los fiscales, preacuerdos, negociaciones, principio de oportunidad, mediación, conciliación, acusaciones y participación de los fiscales en juicio. En todo caso, el ejercicio de medirnos tiene que validarse verificando en los territorios si tiene el efecto que nosotros creemos está teniendo en el desmantelamiento de organizaciones criminales y en las labores de persecución penal. Esa validación en territorios es indispensable para que sepamos si vamos por el camino correcto”, puntualizó la Fiscal General de la Nación. Para cerrar su discurso, la Fiscal General recalcó:
“ninguna de las anteriores líneas de acción será posibles sin que se impulse en la entidad un modelo de gerencia respetuoso de las calidades y aptitudes de sus funcionarios, que reconozca sus méritos y apoye los procesos de formación y de capacitación indispensables. La mía será una Fiscalía que tendrá en cuenta las necesidades y las expectativas de un equipo humano íntegro, comprometido y profesional, pero será también implacable con los funcionarios que se involucren en actos de corrupción o desvíos de poder. La nuestra será una misión humana, una misión por la dignidad y el bienestar de nuestra gente”.
Noticias Nacionales
Nuevos hallazgos en La Escombrera: La JEP encuentra dos cuerpos de víctimas de desaparición forzada

🔹 En el marco de la búsqueda judicial, el equipo del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación de la JEP realizó el hallazgo de estructuras óseas que corresponderían, al menos, a dos víctimas de desaparición forzada.

🔹 Los hallazgos se dieron en la zona protegida por la medida cautelar, en el área ampliada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad en abril de 2025, es decir, a pocos metros de donde fueron ubicadas las primeras cuatro víctimas.

🔹 De manera paralela los días 14 y 15 de julio, en Medellín, la JEP entregó de manera digna los cuerpos de dos víctimas encontradas en enero de 2025. Ambas fueron asesinadas y desaparecidas forzadamente en 2002.

🔹 A la fecha, seis víctimas han sido halladas en La Escombrera y tres han sido identificadas y entregadas a sus seres queridos para darles digna sepultura.
🔹 Estos hallazgos hacen parte del universo provisional de hechos del Subcaso Antioquia, en el Caso 08, que investiga crímenes cometidos por la fuerza pública en alianza con grupos paramilitares durante el conflicto armado.
Noticias Nacionales
“Colombia puede ser el país de Latinoamérica que con mayor agilidad procesa y difunde los resultados electorales”: registrador nacional, Hernán Penagos

o El segundo encuentro de la alianza interinstitucional para combatir la desinformación y promover un discurso responsable en época electoral se realizó en Manizales.
o Esta es una iniciativa de la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en articulación con la MOE y Colombiacheck.
En Manizales, el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, dio apertura al segundo encuentro realizado como resultado de la alianza interinstitucional para combatir la desinformación y fomentar un discurso respetuoso en el marco de las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Durante su intervención, el Registrador Nacional advirtió que el fenómeno de la desinformación representa hoy una amenaza global muy importante porque involucra las libertades y la integridad y tiene mucho que ver con la democracia de
los estados.
“Hoy en casi la totalidad de foros de autoridades electorales que se llevan a cabo en la región el principal tema es el de la desinformación. Los Estados, los gobiernos, pero en especial las autoridades electorales hemos entendido que el fenómeno de la desinformación es muy relevante para los procesos electorales y, por esta razón, hay que ocuparse de ello”, sostuvo.
Agregó que en el pasado Foro Económico Mundial se estableció la desinformación como uno de los elementos importantes de riesgo de la humanidad que, de la mano
de la polarización social, generan circunstancias muy complejas para los Estados.
“Hay datos que así lo evidencian, por ejemplo, 6 de cada 10 personas señalan que las noticias pueden influir de manera importante en su decisión de voto. Piensen ustedes si esas noticias son falsas o tienen que ver con desinformación. Luego, ¿cuánto es el porcentaje de personas que reciben hoy noticias falsas a diario? pero el problema no es que las reciban, sino que no sean capaces de identificar entre
una noticia falsa y una verdadera”, enfatizó.
El Registrador Nacional informó que una de las circunstancias que se han detectado en relación con la integridad de la información en materia electoral tiene que ver con
la falta de conocimiento o de información de la ciudadanía sobre el proceso electoral.
Sobre este tema, recordó que los principales actores del proceso electoral son los jurados de votación: “Los jurados son ciudadanas y ciudadanos que apoyan los procesos electorales en Colombia. Ellos cumplen las dos tareas más importantes
del proceso electoral: contar los votos y diligenciar de manera manual las actas electorales o formularios E-14”.
Luego de ese proceso, continúa la labor de otros actores, que tampoco son funcionarios de la entidad: “Son los jueces y notarios de Colombia que se encargan de validar esas actas y de declarar los resultados en cada uno de los municipios del
país”.
El Registrador Nacional destacó la eficiencia en la divulgación de los resultados electorales y la pluralidad de actores involucrados en el país, señalando que “Colombia puede ser el país de Latinoamérica que con mayor agilidad procesa y
difunde los resultados electorales, en comparación con países como México, Brasil y Argentina. Además, donde más actores participan del proceso electoral: ciudadanos y ciudadanas que son jurados, jueces de la República, funcionarios del Consejo Nacional Electoral, magistrados del Consejo de Estado o de los tribunales”.
A su vez, resaltó la integridad del sistema electoral colombiano: “El proceso electoral en Colombia está tan diferenciado que es lo que precisamente garantiza que no
haya riesgos de fraudes informáticos. De hecho, la posibilidad de que en Colombia se vote de manera manual, de que las actas se diligencien también de manera manual, es lo que permite disuadir cualquier duda respecto de riesgos informáticos en la información. En el momento en que cualquier persona tenga dudas sobre los datos que transmite la Registraduría, solo tiene que revisar las actas electorales y
de ahí la garantía en la forma como está definido el proceso electoral en Colombia”.
De igual manera, dio a conocer algunas acciones que se implementarán para garantizar la integridad de las elecciones de 2026: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, las auditorías externas para hacer seguimiento no solo a las diferentes etapas del proceso electoral, sino a todos los sistemas de información; la observación electoral nacional
e internacional, con el fin de garantizar que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año cuenten con acompañamiento y vigilancia; y la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para
validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación.
Por su parte, el comisionado de la CRC, Sadi Contreras Fuset, afirmó que “es fundamental analizar y discutir los temas relativos al pluralismo informativo y la integridad de la información en una época compleja como es la época electoral, así como el compromiso de cada uno de los operadores de televisión, medios de comunicación y generadores de contenido pues desde nuestra labor diaria somos los mayores protectores y garantes de la integridad de la información”.
Finalmente, el Registrador Nacional sostuvo que iniciativas como esta alianza interinstitucional buscan contribuir a que la ciudadanía y los medios de comunicación del país estén muy bien informados y conozcan cómo funciona el proceso electoral en Colombia para garantizar la integridad del mismo.
Noticias Nacionales
Al servicio de la ciudadanía nuevo sitio web del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB)

En este espacio se encontrará información sobre bienes disponibles para venta o arrendamiento, requisitos para participar en subastas y convocatorias, entre otros.
Como un avance hacia la modernización y la transparencia institucional, la Fiscalía General de la Nación puso a disposición de la ciudadanía la página web del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB).
Este nuevo espacio digital permitirá a la ciudadanía acceder fácilmente a información clave sobre:
· Los bienes disponibles para venta o arrendamiento.
· Los procesos, requisitos y modalidades para participar en subastas o convocatorias.
· El Registro Público Nacional de Bienes, herramienta que garantiza trazabilidad, transparencia y control ciudadano.
Actualmente, el FEAB administra más de 60.000 bienes, entre los que se incluyen automotores, bicicletas, motocicletas, embarcaciones, aeronaves, joyas, apartamentos, casas, lotes, fincas. empresas y activos digitales.
Estos bienes han sido decretados con medida cautelar con fines de comiso o en comiso definitivo a favor del FEAB, en el marco de investigaciones penales.
Estos bienes están jurídica y administrativamente disponibles, adicionalmente libres de gravámenes.
Los recursos recaudados se destinan exclusivamente al fortalecimiento de la política criminal, al acceso a la administración de justicia y a los proyectos estratégicos de inversión de la Fiscalía.
Para comparar o arrendar un bien del FEAB, solo debe ingresar al enlace
https://feab.fiscalia.gov.co/feab/ y enviar un correo a feab.fgn@fiscalia.gov.co solicitando información sobre el bien de su interés y seguir las instrucciones.
Es importante resaltar que no podrán rentar ni comprar bienes las personas que tengan conflictos de interés, incluidos los funcionarios públicos, los contratistas que trabajen para el FEAB y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Además, esta restricción aplica también para cualquier persona natural o jurídica, colombiana o extranjera, que se encuentre incursa en causales de inhabilidad.
-
Casanare4 semanas ago
Ejército Nacional impulsa el desarrollo rural en Yopal, Casanare
-
Casanare4 semanas ago
En Pore se fortalece la cultura de legalidad y se protege los recursos
-
Gobierno Nacional4 semanas ago
Ecopetrol S.A. adquiere la compañía Wind Autogeneración S.A.S.
-
Casanare4 semanas ago
Alerta del Invima por venta ilegal de Vitacerebrina Kids en el país
-
Casanare4 semanas ago
Este es el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Casanare
-
Casanare4 semanas ago
El IFC abre convocatoria para renovación de crédito educativo FESCA 2025-11
-
Judicial3 semanas ago
Fiscalía acusa a presunto articulador del blanqueo de capitales a través de la moneda virtual Daily Cop
-
Casanare4 semanas ago
ExpoEmpleo Egresados SENA llega a Yopal con 350 vacantes para casanareños