Noticias Nacionales
Luz Adriana Camargo se posesionó como nueva Fiscal General de la Nación

• La jefe de ente investigador indicó que su gestión frente a la entidad buscará una transición hacia una sociedad basada en el respeto, y la armonía, en la que el delito y la criminalidad no sean una alternativa.
• “Vamos a adelantar un proceso de transformación integral de la entidad apoyado en las nuevas tecnologías digitales, para adecuar las estrategias, los métodos, las técnicas y la toma de decisiones a los desafíos actuales”, recalcó la doctora Camargo en su posesión.
Luz Adriana Camargo Garzón tomó posesión ante el presidente de la República, Gustavo Petro, como la nueva Fiscal General de la Nación, para el período 2024 – 2028. “Pueden estar seguros de que seré una fiscal independiente e imparcial. Mi principal compromiso es con la separación respetuosa de poderes, la colaboración armónica entre ellos, y la aplicación de la ley en condiciones de igualdad”, destacó la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo.
La jefe del ente investigador recalcó su compromiso claro con la justicia étnica, racial y de género, así como con los principios de diversidad, equidad e inclusión, en el trabajo integral de la institución.
“Asumo mi elección como el culmen de mi carrera al servicio de la rama judicial, pero ante todo como una gran responsabilidad y oportunidad para transformar de manera positiva la vida de millones de compatriotas que se ve afectada por el flagelo de la violencia, la criminalidad y la impunidad”, aseguró la Fiscal Adriana Camargo.
Los cinco pilares de la nueva administración En el marco de su posesión, la Fiscal General aseguró que su trabajo al frente del ente investigador estará basado en cinco pilares:
• Priorización de investigaciones: Aseguró que se adelantará con base en un enfoque territorial. “La clave está en la priorización, puede entenderse el país de una manera homogénea. La criminalidad y la violencia se manifiestan de manera diversa en función del territorio. Por eso debemos contar con modelos diferenciados de lucha contra la criminalidad según las regiones, las zonas rurales y las grandes ciudades, en los que se aborden los fenómenos criminales (…). La priorización se hará de la mano del personal de las 35 direcciones seccionales del país, para que cada una defina sus metas en función de los fenómenos criminales que más impactan a sus habitantes” manifestó la jefe del ente acusador.
• Fortalecimiento del análisis criminal: Señaló que este será un elemento básico de la investigación para generar contextos y diagnósticos útiles basados en la información que genera la propia Fiscalía. “El análisis financiero tendrá un lugar preponderante en esta tarea para seguir las rutas del dinero ilícito. Para apoyar la construcción de contextos y la investigación de casos, nos apoyaremos en la analítica de datos y en la inteligencia artificial, para encontrar relaciones entre bloques de denuncias en que coincidan hechos, modalidades de comisión de conductas, lugares, horarios, personas, bienes y un sistema de alertas tempranas que permitan anticipar fenómenos específicos de criminalidad”, indicó.
• Fortalecimiento de rutas de atención a las víctimas: Sobre este aspecto destacó que se fortalecerán las estructuras actuales con mecanismos sencillos de restablecimiento del derecho, que le brinden al ciudadano una pronta solución a los delitos que les afectan.
• Aplicación de las figuras premiales: Manifestó que se debe recuperar el uso de la justicia premial como vocación del sistema penal acusatorio.
“No podemos seguir estigmatizando el logro de preacuerdos y la aplicación de principios de oportunidad como ausencia de justicia, sino considerarlos como la materialización de un modelo distinto que le apunta a la efectividad en el desmantelamiento de la criminalidad organizada, pero también de la criminalidad individual y de la celeridad judicial”, aseguró la Fiscal General.
Señaló, además, que como parte de este proceso se replantearán las estrategias de negociación, tras una sólida investigación que favorezca la posición de la Fiscalía, en punto a lograr los acuerdos de colaboración para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y el sometimiento de los imputados.
• Diseño de indicadores de gestión: En esta materia afirmó que se avanzará hacia unos indicadores que reflejen la efectividad de la entidad. “Nuestro propósito es ampliar el indicador de las acciones que constituyen (…) la actividad de los fiscales, preacuerdos, negociaciones, principio de oportunidad, mediación, conciliación, acusaciones y participación de los fiscales en juicio. En todo caso, el ejercicio de medirnos tiene que validarse verificando en los territorios si tiene el efecto que nosotros creemos está teniendo en el desmantelamiento de organizaciones criminales y en las labores de persecución penal. Esa validación en territorios es indispensable para que sepamos si vamos por el camino correcto”, puntualizó la Fiscal General de la Nación. Para cerrar su discurso, la Fiscal General recalcó:
“ninguna de las anteriores líneas de acción será posibles sin que se impulse en la entidad un modelo de gerencia respetuoso de las calidades y aptitudes de sus funcionarios, que reconozca sus méritos y apoye los procesos de formación y de capacitación indispensables. La mía será una Fiscalía que tendrá en cuenta las necesidades y las expectativas de un equipo humano íntegro, comprometido y profesional, pero será también implacable con los funcionarios que se involucren en actos de corrupción o desvíos de poder. La nuestra será una misión humana, una misión por la dignidad y el bienestar de nuestra gente”.
Noticias Nacionales
Registraduría Nacional se reunió con misión exploratoria electoral de la Unión Europea, con miras a las elecciones de 2026

o Al encuentro asistieron el embajador de la Unión Europea, François Roudié; el jefe adjunto de la delegación de la UE, Joerg Schreiber, y el líder de la misión exploratoria electoral de la UE, Jorge Miguel Gallego.
o El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y su equipo directivo sostuvieron un encuentro con una misión exploratoria electoral de la Unión Europea con el objetivo de evaluar el posible acompañamiento técnico de este organismo internacional a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Los miembros de esta misión exploratoria, liderada por Jorge Miguel Gallego Lizón, conocieron de manera detallada cómo avanza la organización de estos procesos electorales, cuáles son los principales desafíos que enfrenta la entidad en materia electoral, las estrategias para enfrentar el fenómeno de la desinformación en periodos electorales y las acciones que se implementarán para garantizar la integridad y transparencia de los comicios de 2026.
Dentro de esas acciones se destacan: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, la realización de auditorías electorales, el acompañamiento de misiones de observación electoral nacionales e internacionales, la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación, así como la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales.
El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones, ayudar a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en los certámenes democráticos y la Organización Electoral.
Esta misión exploratoria también se reunirá en Cali con los delegados del Registrador Nacional en el Valle del Cauca mañana viernes, 26 de septiembre, y con los delegados departamentales de Cauca, el próximo sábado 27 de septiembre en Popayán.
Noticias Nacionales
Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país
Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.
Un sistema colapsado y opaco
Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.
La voz de Omar Feijoo
Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.
Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:
• renovar documentos vitales,
• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,
• gestionar poder para familiares o propiedades,
• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.
Una diáspora que no deja de crecer
Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.
Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.
Noticias Nacionales
Se definió el Plan Democracia para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

o “Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar
lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”: registrador
nacional, Hernán Penagos.
o El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía absoluta de
que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van a
ejecutar.
Durante un encuentro que sostuvo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán
Penagos, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los comandantes de las
Fuerzas Militares, se anunció que ya se definió el Plan Democracia, estrategia para
generar la seguridad necesaria para garantizar el normal desarrollo de las
elecciones de Congreso y presidencia de la República de 2026.
El Registrador Nacional dio a conocer que en este encuentro se estableció la
manera como se va a ejecutar esta estrategia, así como los puestos de votación del
país en los cuales se hace necesario prestar mayor atención y seguridad para
garantizar elecciones libres en Colombia.
“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a
aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas
por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante
precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio
democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera
que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho
humano, sin ninguna dificultad”, advirtió el Registrador Nacional.
Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía
absoluta de que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van
a ejecutar acorde a los calendarios electorales, de manera libre y segura. A su vez,
informó que se incrementó el pie de fuerza y las medidas de seguridad tanto para
los candidatos como para la ciudadanía en general, en el marco de estos
certámenes democráticos.
-
Vichada4 semanas ago
Controles preventivos en Puerto Carreño dejan incautación de más de 5 toneladas de minerales.
-
Casanare2 semanas ago
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
Casanare4 semanas ago
Secretaría de Salud de Casanare alerta por producto falsificado
-
Judicial2 semanas ago
Mujer peligrosa en el amor
-
Judicial3 semanas ago
Tremendos tumbes que hacían
-
Casanare4 semanas ago
Zorro llevó el Hospital Itinerante a la comunidad de Caño Mochuelo
-
Meta3 semanas ago
Los Juanitos
-
Casanare2 semanas ago
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal