Noticias Nacionales
Muertes por desnutrición en La Guajira no se resuelven con discursos de buena voluntad, advierte el Defensor del Pueblo

Ante el más reciente caso, relacionado con el fallecimiento de un bebé de dos meses a causa de desnutrición en La Guajira, el Defensor del Pueblo le solicita al ICBF informar con detalle la situación actual de la prestación de los servicios a la primera infancia en el departamento.
Acciones integrales, eficaces, estructurales y coordinadas deben ser puestas en funcionamiento con carácter urgente, es uno de los llamados de Carlos Camargo Assis, sobre todo porque son cerca de 650 casos de desnutrición aguda en niñas y niños menores de cinco años los que fueron reportados en los tres primeros meses del año en esa zona del norte del país.
El Gobierno Nacional debe poner en marcha acciones integrales, contundentes y prontas, puesto que la grave situación de inseguridad alimentaria en La Guajira sigue cobrando vidas de niñas y niños. El más reciente caso tuvo lugar en Riohacha, capital del departamento, donde murió un bebé de dos meses a causa de desnutrición severa, y a ello se suman las quejas relacionadas con la inoperancia y falta de cobertura de los programas para la primera infancia.
“Le solicitamos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar informar detalladamente la situación actual de la prestación de los servicios a la primera infancia en La Guajira. También es necesario conocer el número de niñas y niños que hasta la fecha han sido atendidos bajo cada modalidad de atención”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Entre enero y marzo del 2024, según información del Instituto Nacional de Salud, en La Guajira fueron notificados 649 casos de desnutrición aguda moderada y severa en niñas y niños menores de cinco años. El 84% de los casos correspondió a población indígena; en la misma línea fueron reportadas diez muertes por desnutrición y causas asociadas, dos de ellas confirmadas y ocho en estudio.
“La vida, salud y seguridad alimentaria son derechos no susceptibles de espera o demora por cuestiones administrativas. Por ello insto a los órganos de control a identificar, investigar e implementar las acciones necesarias para que las entidades con responsabilidades en la actual situación actúen conforme a sus obligaciones”, expresa el Defensor del Pueblo.
La preocupación crece, añade Camargo Assis, “pues pese a los discursos y anuncios del Gobierno Nacional para mitigar los casos y muertes por desnutrición, en La Guajira siguen falleciendo las niñas y los niños por esa causa. Lo que está sucediendo no se resuelve con discursos de voluntad; las acciones integrales, eficaces, estructurales y coordinadas se deben desarrollar y poner en marcha de manera urgente”.
Si bien es cierto que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está adelantando estudios para implementar una modalidad propia que tenga en cuenta el enfoque étnico diferencial, no puede ser excusa para desatender la situación de inseguridad alimentaria en el territorio.
“Además de los estudios y pilotajes que se realizan en La Guajira, se debe dar respuesta a las problemáticas estructurales y no afectar la continuidad de las modalidades para la primera infancia, se deben lograr acciones que permitan garantizar el derecho a la alimentación de la niñez”, afirma Carlos Camargo Assis.
Es importante, así mismo, adelantar acciones y programas que tengan en cuenta el enfoque étnico y territorial, los usos y costumbres de las poblaciones; sin embargo, mientras se surten los procesos y estudios pertinentes, las niñas y los niños de La Guajira deben estar vinculados a los diferentes servicios y modalidades de atención.
Los programas dirigidos a la primera infancia, prestados por el ICBF, resultan esenciales porque niñas y niños entre los 0 y 5 años cuentan con una atención integral: refrigerios en la mañana, almuerzo y refrigerio en la tarde, con el objetivo de contribuir al 70% de los requerimientos nutricionales.
Lo anterior es solo una de las acciones que deben ser garantizadas, no obstante, no es suficiente, deben ser atacadas las causas estructurales que por años han cobrado vidas de niñas y niños de La Guajira. Es necesario una mayor cobertura de acceso al agua, lograr que la población cuente con alimentos de calidad y ricos en nutrientes, además de la continua búsqueda activa de casos, con el objetivo de identificar de manera oportuna cuándo una niña o niño padece desnutrición.
“Lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo sobre el eje transformador del derecho fundamental a la alimentación no puede quedarse en el papel, la desnutrición en la niñez debe ser una prioridad en la agenda nacional”, finalizó el Defensor del Pueblo.
Fotografía tomada del portal: Las Dos Orillas
Noticias Nacionales
Registraduría Nacional se reunió con misión exploratoria electoral de la Unión Europea, con miras a las elecciones de 2026

o Al encuentro asistieron el embajador de la Unión Europea, François Roudié; el jefe adjunto de la delegación de la UE, Joerg Schreiber, y el líder de la misión exploratoria electoral de la UE, Jorge Miguel Gallego.
o El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y su equipo directivo sostuvieron un encuentro con una misión exploratoria electoral de la Unión Europea con el objetivo de evaluar el posible acompañamiento técnico de este organismo internacional a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Los miembros de esta misión exploratoria, liderada por Jorge Miguel Gallego Lizón, conocieron de manera detallada cómo avanza la organización de estos procesos electorales, cuáles son los principales desafíos que enfrenta la entidad en materia electoral, las estrategias para enfrentar el fenómeno de la desinformación en periodos electorales y las acciones que se implementarán para garantizar la integridad y transparencia de los comicios de 2026.
Dentro de esas acciones se destacan: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, la realización de auditorías electorales, el acompañamiento de misiones de observación electoral nacionales e internacionales, la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación, así como la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales.
El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones, ayudar a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en los certámenes democráticos y la Organización Electoral.
Esta misión exploratoria también se reunirá en Cali con los delegados del Registrador Nacional en el Valle del Cauca mañana viernes, 26 de septiembre, y con los delegados departamentales de Cauca, el próximo sábado 27 de septiembre en Popayán.
Noticias Nacionales
Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país
Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.
Un sistema colapsado y opaco
Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.
La voz de Omar Feijoo
Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.
Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:
• renovar documentos vitales,
• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,
• gestionar poder para familiares o propiedades,
• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.
Una diáspora que no deja de crecer
Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.
Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.
Noticias Nacionales
Se definió el Plan Democracia para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

o “Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar
lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”: registrador
nacional, Hernán Penagos.
o El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía absoluta de
que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van a
ejecutar.
Durante un encuentro que sostuvo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán
Penagos, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los comandantes de las
Fuerzas Militares, se anunció que ya se definió el Plan Democracia, estrategia para
generar la seguridad necesaria para garantizar el normal desarrollo de las
elecciones de Congreso y presidencia de la República de 2026.
El Registrador Nacional dio a conocer que en este encuentro se estableció la
manera como se va a ejecutar esta estrategia, así como los puestos de votación del
país en los cuales se hace necesario prestar mayor atención y seguridad para
garantizar elecciones libres en Colombia.
“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a
aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas
por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante
precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio
democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera
que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho
humano, sin ninguna dificultad”, advirtió el Registrador Nacional.
Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía
absoluta de que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van
a ejecutar acorde a los calendarios electorales, de manera libre y segura. A su vez,
informó que se incrementó el pie de fuerza y las medidas de seguridad tanto para
los candidatos como para la ciudadanía en general, en el marco de estos
certámenes democráticos.
-
Vichada4 semanas ago
Controles preventivos en Puerto Carreño dejan incautación de más de 5 toneladas de minerales.
-
Casanare2 semanas ago
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
Casanare4 semanas ago
Secretaría de Salud de Casanare alerta por producto falsificado
-
Judicial2 semanas ago
Mujer peligrosa en el amor
-
Judicial3 semanas ago
Tremendos tumbes que hacían
-
Casanare4 semanas ago
Zorro llevó el Hospital Itinerante a la comunidad de Caño Mochuelo
-
Meta3 semanas ago
Los Juanitos
-
Casanare2 semanas ago
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal