Connect with us

Opinión

¿Hacia cárceles productivas en el país?

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

Un casi desconocido pero trascendental acuerdo legislativo, se logró entre el Gobierno Nacional y el Senado de la República –incluidas todas las bancadas- para sacar adelante el proyecto de ley sobre una política pública para cárceles productivas, en donde la Plenaria acogió las objeciones presidenciales, en el sentido de eliminar un incentivo tributario de la iniciativa, lo que permite pasar de inmediato a la correspondiente sanción del Presidente Gustavo Petro, siempre y cuando esta semana se aprueben también estas objeciones en Cámara, que no han sido incluidas en el orden del día de la Plenaria, con el pretexto de estarse discutiendo “única y exclusivamente” la  conocida Reforma Laboral.

La iniciativa legislativa tiene como autor al Senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado (Alianza Verde), y ponentes al Senador Alejandro Chacón y el Representante Carlos Adolfo Ardila (Partido Liberal), quienes en la Plenaria acogieron una proposición del Senador José Vicente Carreño, para que esta política pública de cárceles productivas cuente necesariamente con una formulación, implementación y evaluación –con un diagnóstico previo del problema- en donde participen los diferentes actores sociales –organismos gubernamentales y no gubernamentales- incluidas las mismas personas privadas de la libertad, siendo esto último definitivo y novedoso para la consolidación de cualquier política pública en el mundo (Artículo 2).

Esta política pública -coordinada entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales, incluido el INPEC- debe ofertar de programas de cárceles productivas, para que el privado de la libertad “confeccione, elabore y produzca bienes comerciales, alimentos, artesanías, productos agrícolas, industrias culturales, productos musicales y audiovisuales, entre otros” (Artículo 3), con un elemento adicional tan importante como “garantizar espacios productivos de trabajo al interior de los establecimientos de reclusión”.

El proyecto de ley establece deberes y derechos en el área laboral, al establecer el “contrato de trabajo, remuneración y prestaciones sociales” (Artículo 10), para que las empresas –vinculadas al programa de cárceles productivas- remuneren las labores y servicios de los internos, o en otra palabras “garantizar el pago de un salario digno y justo teniendo en cuenta el objeto de la labor contratada”, lo que dicho de paso  dejarán de ser “actividades lúdicas” recreativas, para convertirse realmente en un proyecto de vida, conectado con la realidad y las necesidades personales y sociales del mismo.

Es más, el Artículo 11 de la iniciativa incluye estrategias para estimular la “cultura de ahorro” en los internos, en donde está la creación de fondos para la adquisición de insumos o herramientas de trabajo, como también para “sufragar y atender sus necesidades personales en prisión, las de su familia y los gastos de su nueva vida al ser puesto en libertad”, lo que sin duda genera valores y comportamientos de responsabilidad consigo mismo y los demás, tan necesario para un buen retorno y sin contratiempos de la preciada libertad.

Advertisement

Coletilla: La política pública de cárceles productivas también se implementará en las cárceles y penitenciarías para los miembros de la Fuerza Pública, lo que a juicio del Senador Carreño también es acercarse a la problemática específica de estas personas, y a la vez generar soluciones con este tipo de programas, que –desde la perspectiva de este Columnista- no se debe olvidar que también son seres humanos –con aciertos y equivocaciones- y como cualquier colombiano tienen derecho a una segunda oportunidad.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El Partido Llanero

Published

on

Por: Carlos Cárdenas Ortiz – Ex Senador de la República

EL PARTIDO LLANERO ES EL INSTRUMENTO POLÍTICO VIABLE PARA EL DESARROLLO DEL LLANO Y EL PAÍS

Para esta época, hace 22 años, en un “toldo” en plenas fiestas patronales de San José en Pore, Casanare, unos llaneros poreños de a caballo, con mi padre Miguel Cárdenas lanzamos la idea de fundar el Partido Político Llanero.

En Pore, municipio de Casanare, Capital de la Nueva Granada, tierra del Presidente Llanero Juan Nepomuceno Moreno, punto estratégico de la campaña libertadora al mando del Libertador Simón Bolívar, nació hace 22 años la idea de iniciar la segunda campaña libertadora, desde Pore para llegar a la capital nuevamente, esta vez, pisando fuerte con el estandarte del Partido Político Llanero.

Y se fundamentaba la idea en la misma realidad que hoy vivimos: el abandono y poco interés que tienen desde Bogotá, para el desarrollo de esta provincia. Una región rica en agua, oxígeno, fauna, flora y que en los últimos decenios descubrió su riqueza minero energética y además mejor territorio para garantizar la seguridad alimentaria y en el nuevo polo de desarrollo de esta región, como lo es el turismo en sus diferentes modalidades. Este comentario tiene su fuente en costosos y numerosos estudios, investigaciones de las grandes universidades internacionales y el país, consultorías del Banco de la Republica, DNP, Fedesarrollo, Corporinoquia, entre otros. Con decirles que, llevo 30 años leyéndolas y dicen lo mismo y así quedaron: en escritos de buenas intenciones. De sólo lectura porque, de la “ejecución”, ya este cincuentón, no cree que alcanzará a verlas ni mucho menos disfrutarlas.

Y es que, en éste estado Colombiano, organizado como República Unitaria, las decisiones de las políticas públicas, la repartición del billete para las obras nacionales que escojan en Bogotá y que se construirán cada año y de las personas que se nombrarán en las 450 altas entidades nacionales, están centralizadas y depende de sendas reuniones en “Palacio de Nariño”, entre el Presidente de la República de turno y los directivos de los Partidos Políticos, que luego, repercuten en sus “bancadas” para la correspondiente aprobación en el Congreso de la República. Y el desarrollo se hace con dinero y con personas que desde los Ministerios y entidades nacionales sientan su región.

Advertisement

No he visto, un partido político que defienda al llano, con una obra regional de impacto nacional o promueva una hoja de vida de un profesional llanero, para ser nombrado ministro, Magistrado, Procurador, Contralor o en otros de las 450 entidades nacionales.

De otra parte, los gobernadores, alcaldes, diputados, concejales muy poco o nada, tienen que ver en estas decisiones del dinero para el desarrollo regional, pero si son la caja de resonancia de la crítica local por la falta de recursos, de obras, de seguridad de los ciudadanos. Todo depende del Vo. Bo. de Bogotá. Afortunadamente aparecieron las regalías petroleras si no, no me imagino como estuviéramos.

De ahí y como respuesta es la iniciativa de crear el Partido Político Llanero, que lleva 5 intentos en la búsqueda de la personería jurídica. Aprovecho para saludar a los 20 mil afiliados fundadores que han aportado a crecer este proyecto en estos años, en los 6 departamentos llaneros y se espera que este año 2025, logre el reconocimiento de su personería jurídica. Para el año 2022, cuando fue, su quinto intento, registró su lista al Senado con 100 líderes -67 llaneros y 33 llaneras oriundos de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guaviare, Guainía y Bogotá, entre otros, respaldados por 100 mil firmas de llaneros y colombianos que los impulsaron.

Nadie es profeta en su tierra dice el adagio popular, pero se espera que pronto los MILLÓN QUINIENTOS MIL llaneros en el censo electoral regional, evalúen y analicen que las 13 credenciales en la Cámara de Representantes y los posibles 12 senadores llaneros que podríamos tener en el Congreso, cumplirían mejor su labor congresional con el Partido Político Llanero, en beneficio de la región y el país.

¡Y el llano está preparado también para que podamos elegir un presidente de la República llanero o llanera!

Advertisement

La tarea continúa y se espera que usted amigo lector se vincule. De mi parte seguiré asesorando este proyecto hasta que Dios lo permita.

Entérese mejor y solicite información al correo: llaneromipartido@gmail.com o redes sociales: Partido Político Llanero.

Continue Reading

Opinión

Congreso pondría en cintura encuestas electorales

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor

En dos (2) elecciones presidenciales -una en Estados Unidos y otra en Colombia- las encuestas electorales fueron un absoluto fracaso, sus mediciones estaban en la dirección opuesta a los resultados finales de los comicios.

Lo curioso es nadie las cuestionó, ni mucho menos fue un escándalo, cuando lo que se debió fue abrir un debate a nivel nacional -por lo menos en Colombia- para revisar la veracidad incluso la legitimidad de las encuestas, pero al contrario ese desacierto fue arrojado al cesto de la basura, sin que el Consejo Nacional Electoral ni demás autoridades competentes tomaran cartas en el asunto, y procedieran a imponer las necesarias y correspondientes sanciones.

Y lo más sorprendente: las encuestadoras regresaron campantes en las siguientes elecciones, llenas de brío, totalmente renovadas, con más ímpetu y con su credibilidad intacta para realzar o descartar candidatos, como si nada hubiera pasado, hasta tal punto que actualmente en Colombia las mismas son definitivas para definir tendencias en una recta final a la Presidencia.

Esa así como la Plenaria del Senado aprobó -la semana pasada- un proyecto de ley para regular la realización y publicación de las encuestas para cargos de “elección popular y opinión pública”, que permita garantizar la veracidad de los datos, mediciones y resultados, estableciendo los debidos términos y procedimientos para las técnicas de investigación (Artículo 1).

La iniciativa legislativa –que tiene como autora y ponente respectivamente a las senadoras Angélica Lozano y Clara López- delimita estos estudios cuantitativos a las “preferencias, opinión o tendencias políticas y electorales”, en donde se incluye “la intención de voto y la imagen de los personajes o candidatos” (Artículo 2), siendo interesante la diferencia entre encuesta y sondeo, en donde la primera es una medición técnica y científica, que entrevista a un grupo representativo, para “obtener una información estadística”; mientras que el sondeo recopila “opiniones y actitudes” dentro de un grupo poblacional, que de todos modos –advierte- no se considera representativo, sino que simplemente estable una percepción (Artículo 3).

Advertisement

La Plenaria acogió entonces una proposición del Senador José Vicente Carreño, para que en la divulgación o publicación de los resultados del sondeo, se aclare que de todos modos no es una muestra representativa, porque por ejemplo un desaparecido noticiero de televisión, anunciaba con bombos y platillos los resultados de su sondeo sobre la imagen de los gobernadores, en donde se daba como un hecho la “excelente” o “pésima” gestión del primero y el último, sin aclarar que ese sondeo no tenía el rigor estadístico de la encuesta, perjudicando no solo al que no le fuera tan bien en el sondeo, sino además presentado una información errónea y de alguna manera sesgada al ciudadano.

Este Proyecto de Ley –que ahora pasa a Comisión Primera y Plenaria de Cámara- va más allá al fijar como margen de error máximo el tres (3) por ciento, lo que significa que el resultado real está entre tres puntos por encima y por debajo, buscando entonces el legislador hacer aún más eficaces estos resultados,  como también la conveniente exigencia de mínimo un noventa y cinco (95) por ciento de nivel de confiabilidad.

La iniciativa es todavía más audaz al establecer que para encuestas nacionales, se deben adelantar en ciudades con poblaciones no inferiores a ochocientos (800) mil habitantes, y en una medida audaz para garantizar la igualdad y equidad en el ámbito departamental, la encuesta se debe adelantar en la Capital y el veinte (20) por ciento del resto de municipios.

Coletilla: Una de las medidas más contundentes de esta iniciativa, es sin duda aquella que prohíbe la publicación en medios de comunicación masivos, resultados de encuestas falsas o que no cumplan con los requerimientos técnicos y legales, a lo que se acogió en Plenaria una proposición del Senador Carreño, para que tampoco se publiquen estas encuestas distorsionadas en las redes sociales (Artículo 9).

En otras palabras, se acaba la “guachafita” de convocar y publicar de manera informal encuestas o sondes –un internauta que espontáneamente se le ocurra, o cualquier grupo político interesado- por cuanto no cumplen con los requisitos del caso, y que termina incidiendo de manera errónea en la intención de voto de los ciudadanos.

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Mensaje de un productor de arroz al presidente Petro

Published

on

Por: Juan Bernardo Serrano – Empresario

Presidente, tal vez nunca he tenido la oportunidad de conocerlo, pero día a día desde que comenzó su mandato he observado en silencio como despotrica y descalifica a todos los que no quepan en su filosofía y actuar.

Como productor arrocero, no puedo dejar pasar este sentimiento de inconformidad sobre su apreciación acerca de los arroceros, sin importar el tamaño y si son o no dueños de tierra.

Ojalá conociera un poco más qué ha sido el Arroz en Colombia, su evolución y la forma como se ha movilizado dentro del país.

Como Casanare ha sido tierra fértil para que miles de personas hayan construido proyectos de vida alrededor de este cultivo que es lícito y fundamental en nuestra seguridad alimentaria.

No merecemos ese menosprecio y ese trato déspota que no representa la dignidad de un mandatario que dice luchar por la inclusión y la equidad

Advertisement

Usted presidente, habla en un modo particular, que incomoda y entristece a millones de colombianos y está siendo el más excluyente e inequitativo siendo claramente incoherente.

Su forma de referirse estigmatiza a un sector de gran importancia, no solo en Casanare, sino en muchas partes del país.

Todos los productores arroceros pagamos impuestos ineludiblemente y pagamos las cuotas de fomento equitativamente al tamaño de cada productor, quienes no tenemos tiempo para pensar en las diferencias e intrigas que construye con su verbo.

Es excluyente la forma como descalifica el derecho que tienen “los grandes” a recibir beneficios o apoyo de un Estado que se nutre con los aportes de cada uno de nosotros al igual sin pensar en el tamaño.

Hoy el sector afronta una crisis que amerita un diálogo armónico para buscar soluciones a la problemática, que para mí tiene múltiples causas y muchas de ellas son responsabilidad del Gobierno Nacional.

Advertisement

Éstas son:

  1. Construcción de políticas, de absorción de cosechas, protegiendo, la seguridad alimentaria nacional y la seguridad territorial con actores que estén dentro del Marco de la Ley y el orden.
  2. Regular el alcance y autonomía de los gremios de Agro, buscando la democracia y la regionalización.
  3. Calcular el costo país que nos expone y limita nuestra capacidad competitiva, como lo es el mal estado de la Red Vial y la inseguridad.
  4. Construcción de una visión regional que garantice el desarrollo sostenible.
  5. Creación de tasas de fomento que permitan el acceso tecnológico y la agro industrialización que produzca valor agregado a los productores.
  6. Exenciones tributarias, arancelarias e impositivas a los bienes de capital para favorecer la empresarizacion y así mismo, la formalización que es la que tributa para mantener al Estado.
  7. Políticas concretas de desarrollo rural, vivienda rural y educación técnica agropecuaria para el trabajo y competitividad de los jóvenes del campo.
  8. Políticas de fomento y apoyo a las nuevas generaciones para que permanezcan en el campo y atraigan a muchos que viven en las ciudades.

La palabra “Business”, en el tono intrigante que usted coloca, expone a todos los que trabajamos en el campo y estamos expuestos a las afugias de la nueva triste realidad colombiana.

Hoy ha vuelto la extorsión y el secuestro, además del campante hábito de la corrupción, clientelismo y politización de la institucionalidad que tiene sus dueños y no somos los ciudadanos productivos de este país.

Le recuerdo presidente, que “los grandes“ tributan también ayudando a pagar la nómina clientelista y burocrática que carcome los presupuestos y frena la inversión pública para el desarrollo.

Hoy más que nunca se hace necesaria la concertación y la participación de todos los miembros de la cadena productiva.

Con el respeto que su dignidad merece, lo invito a tratarnos a todos los ciudadanos y trabajadores, por igual con los derechos que nombra la Constitución, y que usted ha querido obviar con su lenguaje excluyente e inequitativo, no más descalificación y lenguaje incendiario que siembra la discordia y reciente a los más vulnerables.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005