Gobierno Nacional
Gustavo Petro insta a Maduro a permitir un «escrutinio transparente» y aceptar el resultado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rompió el silencio este miércoles e instó a Nicolás Maduro a permitir un «escrutinio transparente» y aceptar el resultado de las elecciones presidenciales en Venezuela.
«Las graves dudas que se establecen alrededor del proceso electoral venezolano pueden llevar a su pueblo a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división permanente de una nación que ha sabido unirse muchas veces en su historia», escribió en su cuenta de X.
Y añadió: «Invito al gobierno venezolano a permitir que las elecciones terminen en paz permitiendo un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional».
Esto escribió gustavo Petro en su cuenta de X:
“Las graves dudas que se establecen alrededor del proceso electoral venezolano pueden llevar a su pueblo a una profunda polarización violenta con graves consecuencias de división permanente de una nación que ha sabido unirse muchas veces en su historia.
Invito al gobierno venezolano a permitir que las elecciones terminen en paz permitiendo un escrutinio transparente con conteo de votos, actas y con veeduría de todas las fuerzas políticas de su país y veeduría internacional profesional.
Mientras se realiza ese proceso, la tranquilidad puede llegar a las fuerzas ciudadanas opuestas y detener las violencias que lleven a la muerte hasta que termine el escrutinio y terminen oficialmente las elecciones. Proponemos respetuosamente llegar a un acuerdo entre gobierno y oposición que permita el respeto máximo a la fuerza que haya perdido las elecciones. Dicho acuerdo puede ser entregado como una Declaración Unilateral de Estado al consejo de seguridad de las Naciones Unidas.
Le solicito al gobierno de los EEUU, suspender los bloqueos y las decisiones en contra de ciudadanos venezolanos. El bloqueo es una medida antihumana que solo trae más hambre y más violencia de las que ya hay y promueven el éxodo masivo de los pueblos. La emigración a EEUU desde Latinoamérica disminuirá sustancialmente si se levantan los bloqueos. Los pueblos libres saben tomar sus decisiones.
La situación actual del mundo, donde se rompe el derecho internacional, asesinando niños con impunidad total y donde pueblos hermanos se enfrentan con las armas ante designios de poderes oscuros que gravitan alrededor de la codicia y no piensan en la vida de la humanidad, puede hacer del Caribe un fogón de la violencia y de la inestabilidad enfrentando potencias extranjeras ajenas a nuestra historia y nuestro territorio.
El pueblo colombiano sabe en su propia historia de la gravedad de la polarización violenta construida por el sectarismo político. Llevamos 75 años de violencia casi que permanente con más de 700.000 muertos desde entonces, con una sociedad y un estado que han recorrido tramos de profunda degradación.
Eso no puede suceder en nuestro país hermano y debe terminar definitivamente en Colombia. Cualquier cosa que suceda en Venezuela afectará a Colombia y viceversa. Como el gobierno venezolano ha ayudado a la paz de Colombia, ahora este gobierno que represento quiere ayudar a la paz de Venezuela.
América Latina debe ser una región de Democracia, Libertad y Paz. Esa fue la consigna final del Libertador Bolívar. Esa bandera debe seguir levantada por nuestros propios pueblos.
El presidente Maduro tiene hoy una gran responsabilidad, recordar el espíritu de Chávez, y permitir que el pueblo venezolano regrese a la tranquilidad mientras terminan las elecciones en calma y se acepta el resultado transparente cualquiera que haya sido.
El escrutinio es el final de todo proceso electoral, debe ser transparente y asegurar la paz y la democracia. Mis votos por la paz y la Democracia en Venezuela”.
Gobierno Nacional
Cerca de 11.000 firmantes de paz siguen adelante en su proceso de reincorporación

- Más del 84% de las personas que dejaron las armas en 2016 han ratificado ante la Agencia para la Reincorporación y la Normalización su compromiso con la construcción de paz.
- En los planes de reincorporación individual, el 77% de las y los firmantes priorizaron el acceso o mejoramiento de vivienda y el 76% se inclinó por participar en campañas de divulgación sobre el acompañamiento psicosocial.

A un año de que el Gobierno Nacional creara el Programa de Reincorporación Integral (PRI), 11.130 firmantes de paz, de un total de 13.216 personas, se encuentran vinculados activamente a este programa. Esto demuestra que un gran porcentaje de quienes dejaron las armas hace casi 9 años continúa apostándole a la paz y a la no repetición.
De la cifra de 11.130 firmantes, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha logrado la formulación de 10.724 Planes de Reincorporación Individual, que son la hoja de ruta definida por cada firmante en su proceso de reincorporación social, económica, política y comunitaria.
El PRI fue creado en julio de 2024, con el decreto 0846, con el objetivo de generar y fortalecer capacidades de personas y colectivos en proceso de reincorporación, sus grupos familiares y comunidades. Contempla 211 acciones, diseñadas para atender las necesidades y aspiraciones de los y las firmantes, garantizando los enfoques diferenciales y territorial.
Por eso, el PRI se adapta a las particularidades de los firmantes, y actualmente incluye a 828 jóvenes (18 a 28 años), 971 personas mayores de 60 años y a 1.901 personas con discapacidad, quienes representan el 17% de los ingresados al Programa, en respuesta al enfoque inclusivo y diferencial en la construcción de la paz.
Presencia territorial y proyectos de vida priorizados
La reincorporación integral es un proceso que se desarrolla a lo largo y ancho del territorio colombiano. Los 11.123 firmantes activos en el PRI se ubican estratégicamente en 33 departamentos, con mayor concentración en Meta (1.456), Antioquia (1.262), Cauca (1.029), Caquetá (690) y Tolima (672). Bogotá D.C. también registra una alta presencia con 666 firmantes. Esto evidencia la amplitud geográfica del proceso.
En los Planes de Reincorporación Individual, en los que los firmantes seleccionan qué acciones priorizan, se destacan:
• Reincorporación Social: el 77% de los firmantes priorizan el acceso o mejoramiento de vivienda, y el 76% se inclina por la realización de campañas de divulgación del proceso de acompañamiento psicosocial, lo que demuestra un fuerte interés en el bienestar personal y comunitario.
• Reincorporación Económica: la asignación mensual es la acción más seleccionada por el 85% de los firmantes, seguida por la implementación de un programa de acceso a tierras (72%), lo que subraya la búsqueda de estabilidad financiera y productiva.
• Reincorporación Comunitaria: el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de acciones de reconciliación y la construcción de paz territorial (58%) lidera esta área, complementado por acciones de pedagogía de paz sobre el Acuerdo de Paz (49%). Esto muestra compromiso con la reconstrucción del tejido social.
• Reincorporación Política: la sensibilización sobre el alcance y funcionamiento de las veedurías ciudadanas (44%) y la formación para el liderazgo político (34%) al ser las acciones más elegidas reflejan el interés en la participación democrática y la construcción cívica.
Estos avances cuantitativos y cualitativos subrayan la solidez del Programa de Reincorporación Integral de la ARN como un pilar fundamental para la consolidación de la paz en Colombia, y demuestra la voluntad y el esfuerzo de miles de firmantes por construir un futuro sostenible y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Gobierno Nacional
Ecopetrol S.A. adquiere la compañía Wind Autogeneración S.A.S.

Esta empresa es la propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira
Ecopetrol S.A. (BVC: ECOPETROL; NYSE: EC) informó que adquiere el 100% de las acciones de la Compañía Wind Autogeneración S.A.S., sociedad controlada por Enel Colombia S.A.S. y propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira.
Esta adquisición por parte de Ecopetrol se concreta a través de la suscripción de un contrato de compraventa de acciones, previa aprobación de su Junta Directiva en sesión de diciembre de 2024 y del cumplimiento de las condiciones precedentes, incluyendo autorizaciones regulatorias y de competencia, respectivas.
El proyecto Windpeshi, que se ubica entre los municipios de Uribia y Maicao, tendrá una capacidad de 205 MW para producción de energía eólica, que serán incorporados de inmediato al portafolio de autoconsumo del Grupo Ecopetrol.
Se espera que el proyecto de energía renovable aporte un promedio de 1,006 GWh/año, lo que corresponde aproximadamente a entre el 8 y 9% de la demanda de energía total del Grupo.
Una vez entre en operación, aportará a la optimización del costo energético y al compromiso para acelerar la transición energética en Colombia, con un beneficio de descarbonización de aproximadamente 4.8 millones de toneladas de CO2, e inversiones estimadas en $350 millones de dólares entre 2025 y 2027.
Ecopetrol planea reactivar las actividades y obras del proyecto antes de finalizar el año 2025, con la expectativa de iniciar operación antes de 2028.
Para el desarrollo y construcción, el Grupo Ecopetrol asegurará el acompañamiento con contratistas de primer nivel que cumplan altos estándares de calidad y experiencia en proyectos de este tipo.
En coordinación con la institucionalidad a nivel nacional, regional y local, Ecopetrol promoverá espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades indígenas Wayúu, del área de influencia del proyecto, como parte fundamental para el desarrollo del mismo.
En el marco de su estrategia de transición energética, este acuerdo marca el inicio de la era de Ecopetrol en la construcción de proyectos de energía renovable no convencional en el departamento de La Guajira, uno de los territorios con mayor potencial de desarrollo de energía solar y eólica, reconocida a nivel mundial, siendo el primero en su clase desarrollado en su totalidad por Ecopetrol.
A partir de este momento, se inician los trámites de incorporación de la Compañía Wind Autogeneración S.A.S a la estructura del Grupo Ecopetrol.
Gobierno Nacional
Inician las inscripciones para el tercer proceso de Servicio Social Obligatorio 2025

La recepción de postulaciones inicia el 25 de junio y finaliza el 02 de julio de 2025.
Profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología son los invitados a postularse.
Bogotá D.C., 19 de junio de 2025.
El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de su dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, anunció que el próximo 17 de julio del 2025 se llevará a cabo el tercer proceso de asignación de plazas de Servicio Social Obligatorio de 2025, por lo cual se invita a los profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología interesados, a inscribirse entre el 25 de junio al 2 de julio de 2025.
Para este proceso, las secretarias de departamentales y distritales de salud reportaron 1.403 plazas disponibles, distribuidas entre las diferentes profesiones y regiones del país.
Es importante que los profesionales que desean presentarse al proceso de asignación de plazas al Servicio Social Obligatorio tengan en cuenta lo siguiente:
1. Las inscripciones solo se pueden adelantar en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social: https://tramites.minsalud.gov.co/TramitesServicios/DefaultSSO.as px
2. Leer y atender las indicaciones del instructivo, que explica el proceso de diligenciamiento y el seguimiento al trámite.
3. Diligenciar correctamente el formulario de inscripción.
4. Revisar y seleccionar las cinco plazas de su interés, además de organizar los departamentos en el orden de preferencia:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE /VS/TH/plazas-disponibles-iii-sso-2025.pdf
5. Adjuntar los soportes de los documentos relacionados al momento de diligenciar el formulario de inscripción. Los requisitos de inscripción, las plazas vacantes y demás información relacionada con el proceso de asignación, se encuentran dispuestos en el sitio web del ministerio: https://url.minsalud.gov.co/1ww7y directamente en el Repositorio Institucional Digital – RID.
También se dispuso de una Mesa de Ayuda para los profesionales que requieran apoyo durante el proceso, la cual estará disponible durante el periodo de inscripción, de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en jornada continua, y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Los interesados pueden comunicarse en Bogotá en el número 601 3305043 o a través de la línea gratuita nacional 01 8000 96 00 20.
También pueden escribir al serviciosocialobligatorio@minsalud.gov.co
-
Cultura3 semanas ago
El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables
-
Noticias Nacionales2 semanas ago
Nuevos hallazgos en La Escombrera: La JEP encuentra dos cuerpos de víctimas de desaparición forzada
-
Judicial3 semanas ago
Fiscalía acusa a presunto articulador del blanqueo de capitales a través de la moneda virtual Daily Cop
-
Judicial4 semanas ago
Sigue el vergonzoso caso de corrupción en la UNGRD
-
Arauca4 semanas ago
Alcaldía de Arauca le da la bienvenida a la fase municipal de los Juegos Intercolegiados 2025
-
Judicial3 semanas ago
A la cárcel por cazadores
-
Casanare2 semanas ago
Doble calzada Yopal – Morichal será una realidad
-
Judicial3 semanas ago
Caen 4 infiltrados de las FARC