Opinión
El débil rol del Congreso en la conmoción interior

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.
Uno de los planteamientos de mis Columnas ha sido la debilidad del Congreso de la República, frente a las otras dos (2) Ramas del Poder Público, siendo un Legislativo endeble, casi enclenque, en donde la Constitución le obliga a “pedir permiso” al Gobierno Nacional, cuando tiene la osadía de establecer un “gasto público” en un proyecto de ley o proyecto de acto legislativo (reforma constitucional), lo que en la técnica legislativa se conoce como el aval del Ministerio de Hacienda.
“En los Tiempos de Conmoción interior en el Catatumbo” -como titularía Gabriel García Márquez- se evidencia una vez más esa tremenda debilidad del Congreso, en donde la declaratoria de excepción está a cargo del Gobierno Nacional, y su posterior revisión en la Corte Constitucional, dejándole al Legislativo lo de siempre: el ejercicio del control político, siendo ésta una función bastante cuestionable, porque no tiene dientes, su accionar no ocasiona ningún efecto, solo la esperanza de que su “informe” sea tenido en cuenta por la Corte Constitucional, en el momento de adelantar la respectiva revisión a la actual Conmoción.
En un examen de laboratorio al Artículo 213 de la Constitución Política, encontramos la expresión por excelencia de nuestro Régimen Presidencialista, porque a la declaratoria gubernamental del Estado de Conmoción Interior, el rol del Congreso se reduce a que “dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración”.
Es más, el Artículo 213 le da la facultad al Presidente de la República de prorrogar dos veces la Conmoción Interior –como supuestamente lo planea Petro- y hasta solo en la primera prórroga necesita “el concepto previo y favorable del Senado de la República”, cuando ya pa´qué, dijo la Lora –como dicen en la Costa Atlántica- cuando el Ejecutivo ha hecho y deshecho, aún más con los matices de la actual coyuntura, en donde los expertos advierten que Petro estaría “reviviendo” la fallida Reforma Tributaria en el Congreso –en donde pretende recaudar 1,6 billones de pesos- en contraste con la imperdonable decisión unilateral del Gobierno Nacional, en aplazar las partidas presupuestales para obras de infraestructura tan importantes como los Metros de Medellín y Antioquia, siendo ésta también una facultad presupuestal constitucional injusta y excesiva del Ejecutivo.
Algunos constitucionalistas aclaran que estas medidas económicas son transitorias, y que el Congreso puede darles carácter permanente ono –con un proyecto de ley- pero sin duda eso no es suficiente, se requiere una Asamblea Constituyente para derogar de una vez por todas ese Régimen Presidencialista, y pasar –como en países desarrollados- a un Régimen Mixto o Parlamentario, en donde el Congreso pueda intervenir por ejemplo de manera directa y efectiva en la Conmoción Interior, en donde no solo tenga la facultad de aprobar o negarla de inmediato, sino además aportar en su formulación, implementación y evaluación, para así evitar la construcción de un mundo “intergaláctico”, como muchas veces -injustamente o no- se le atribuye al actual Presidente Petro.
La Plenaria del Senado sobre el Estado de Conmoción Interior – adelantada tres (3) días después de ser declarada la Conmoción- fue una muestra de esa debilidad del Congreso, en donde la lacónica sesión se redujo a la intervención de los Ministros y posteriormente a escuchar la posición de las diferentes bancadas, para que el Presidente del Senado Efraín Cepeda –como le corresponde- anunciara después que –en coordinación con el Presidente de la Cámara Jaime Salamanca- se va a conformar una subcomisión accidental, para que rinda un informe pormenorizado de la Conmoción Interior, y en un par de semanas le permita a las Plenarias poderse pronunciar sobre la misma, y cuando a esas alturas ya estaremos casi a un mes de la Conmoción Interior.
Coletilla: Una interesante alternativa al Estado de Conmoción, se dio la semana antepasada con una solicitud del Senador José Vicente Carreño al Presidente Petro, en el sentido de dar uso a la figura de la “Declaratoria de zonas especiales de intervención de frontera”, establecida en el Artículo 17 de la Ley 2135 o nueva Ley de Fronteras –incluida por Carreño en la discusión de esta Ley- que se ajusta a la crisis humanitaria del Catatumbo, Cúcuta, Cesar y Arauca, puesto que le da herramientas tan claves como el régimen económico de frontera y distribución de los combustibles.
Esta propuesta no le disgustó al Gobierno Nacional, hasta tal punto que el pasado viernes, se reunieron en la Cancillería representantes del Departamento de Arauca – encabezados por el Senador Carreño y la presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio Lina Patricia Mearchán- con el embajador de Colombia en Venezuela Milton Rengifo –mi gran amigo- y la directora para el Desarrollo y la Integración Fronteriza Sally Ann García, dando inicio para evaluar conjuntamente la posibilidad de implementar la mencionada figura de la Ley de Fronteras, quedando pendiente una mesa de trabajo a mediados de febrero en la Capital de Arauca.
Opinión
Reforma Laboral pudo darles participación a trabajadores en utilidades de las empresas

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.
El pasado jueves, un Artículo Nuevo “revolucionario” a la Reforma Laboral se hundió en la Plenaria del Senado -aprobado previamente en Comisión IV- y lo más curioso es que fue propuesto por el Centro Democrático, y negado posteriormente por el Pacto Histórico, en donde se demuestra una vez más que el dogma ideológico predomina sobre los intereses del País.
El Artículo Nuevo creaba ni más ni menos que un “Prima por crecimiento económico empresarial”, cuando este fuera igual o superior al cuatro por ciento (4%), incluso mejorado por una proposición de los Senadores del Centro Democrático Enrique Cabrales, José Vicente Carreño y Ciro Ramírez, al establecer que ese crecimiento porcentual estaría sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como también que esta Prima fuera reconocida solo a los trabajadores que devenguen ente 1 y 3 salarios mínimos, siendo el monto de ésta la mitad del respectivo salario.
El rechazo del Pacto Histórico -entre otros sectores- se basó en que esta Prima estaba sujeta a un “descuento de impuestos” a favor de las empresas, siendo reactiva este partido político a cualquier estímulo a las mismas, sin detenerse a pensar el recién anuncio del Gobierno Nacional, en el sentido de radicar próximamente una reforma tributaria, a la que sin ningún problema se le podría incluir estos estímulos, por lo que lo ideal sería que el Centro Democrático mañana lunes propusiera reabrir este Artículo nuevo, para someterlo –con ajustes- a consideración de la Plenaria del Senado.
A la Reforma Laboral le restan 19 artículos, en aspectos tan retadores como la “Estabilidad Laboral Reforzada”, en casos como la mujer en estado de embarazo o los prepensionados, en donde Carreño propone mayores garantías para los prepensionados en situación de discapacidad (Artículo 9); la delimitación del horario del trabajo diurno y nocturno, desde la 6 AM hasta la 7 PM para el primero, y desde las 7 PM hasta las 6 AM para el segundo (Artículo 11); y una jornada laboral diaria máxima de ocho (8) horas, que no exceda las cuarenta y dos (42) horas a la semana (Artículo 2).
Así mismo, la remuneración en días de descanso obligatorio, con una remuneración del ciento por ciento (Artículo 15); el contrato de aprendizaje propuesto por los ponente con una formalización mediana, sin perder su esencia de “aprendizaje”, mientras que el Gobierno Nacional busca una formalización total, incluida la seguridad social (Artículo 23); salario mínimo en proporción a las horas laboradas (Artículo 37); y creación de la Unidad de Trabajo Especial, “como un mecanismo de aportes al sistema de seguridad social”, señalan los Ponentes (Artículo 38).
El Artículo 54 se refiere a los Lineamientos para el desarrollo, adopción, consolidación y actualización de las competencias laborales para el crecimiento verde; el Artículo 61 fija los lineamientos para una política pública de protección laboral ante la automatización; el Artículo 63 sobre garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical y fomento a la unidad sindical; y el Artículo 74 para vinculación de madres comunitarias y sustitutas.
Coletilla: Un común denominador del pasado jueves en la Plenaria del Senado –que no registran los medios de comunicación- fue el constante diálogo e intercambio del partido de gobierno con la oposición, trabajando de manera intensa y constructiva –caminando de lado a lado- y hasta este Columnista alcanzó a oír en los pasillos a varios Congresistas del Pacto, manifestando entre ellos su satisfacción por lo acordado hasta el momento, y recién había terminado la Plenaria.
Que la aprobación de esta Reforma Laboral sea el inicio de un acuerdo nacional de reconciliación, que de paso apacigüe las aguas por una inconstitucional Consulta Popular, que por el clima de concertación suscitado la semana pasada en la Plenaria, daría para anticipar un inevitable fenecimiento, y sin duda esto es de pleno conocimiento del Presidente Gustavo Petro, a no ser que –de un momento a otro- termine por desautorizar los acuerdos en Plenaria de su propia bancada.
Opinión
Bogotá: entre el horror de un atentado y el inesperado temblor en la mañana

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.
Lo que sería una Columna Dominical sobre la satisfacción de terminar el tercer semestre de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Publica en la Universidad Javeriana -faltando un semestre para terminarla- se empañó anoche con un horroroso y temerario atentado al Senador Miguel Uribe Turbay, más un sismo esta mañana que estuvo al borde de convertirse en una tragedia.
A las seis de la tarde, salí de la Universidad Javeriana y como siempre caminé por la Carrera séptima al norte, estando conectada ésta con sectores tan emblemáticos como Marly y Chapinero –ideal para caminar y pensar- cuando apareció un mensaje de mi amigo y compañero de clases Mauricio Moreno: “Dios, protéjanos del mal” –enviado al grupo de compañeros de la Maestría- por lo que abrí rápidamente el WhatsApp y encontré la imagen del automóvil blanco ensangrentado, en donde los acompañantes del legislador lo sostuvieron minutos antes de ser trasladado en una ambulancia a la Clínica Medicentro en Fontibón.
A lo largo de estos tres años, he tenido la oportunidad de compartir varias veces con el Senador Miguel Uribe Turbay, en donde espontáneamente ha demostrado su gran calidez humana -tan lejos de aquellos contradictores fanáticos que lo quieren descalificar por su constante oposición a Petro- como cuando nos encontramos en un pasillo del Capitolio Nacional, y me dijo con sumo entusiasmo que había avalado un Artículo nuevo del Senador José Vicente Carreño, para su entrañable y trabajado proyecto de ley el “Día sin IVA”, que consistía en prohibir que una semana antes de esta jornada, los establecimientos le subieran a sus productos, por lo que no dudó en que le grabara una invitación para que se leyera mi próxima Columna Dominical sobre el tema .
Pero lo que nunca esperé fue su gesto afable y solidario -no tenía por qué hacerlo- cuando en una Plenaria del Senado, Uribe Turbay presenció la molestia con este Columnista, por parte de uno de los miembros de la Mesa Directiva, quien me pidió salir “ipso facto” del recinto, a lo que el legislador reaccionó de inmediato, tomándome con amabilidad del brazo para invitarme a un café, contándome de un momento a otro que pensaba radicar nuevamente el proyecto de ley del “Día sin IVA” -ajustando las observaciones de la Corte Constitucional- y que de una vez iba a incluir en el articulado la mencionada proposición de Carreño.
Lo confieso: el Senador Miguel Uribe me salvó de un momento bastante infortunado, y eso solo lo hacen los buenos seres humanos, no sin antes aclarar que volví con hablar con el miembro de la Mesa Directiva -con la intermediación del Senador Carreño- y afortunadamente todo quedó en buenos términos, porque entre otras cosas le reconocí al mismo los válidos motivos de su incomodidad. Con esa misma actitud afable y generosa, estaba el Senador Miguel Uribe pronunciando antes del atentado su discurso en Fontibón, en donde la validez de las palabras se derrumba por la inmisericorde violencia, por lo que -no me cabe la menor duda- Dios tiene a Miguel Uribe para grandes cosas, aun cuando la Fundación Santa Fe reporte la extrema gravedad y estado crítico del legislador.
Al despertar esta mañana, busqué el celular para indagar sobre el estado de salud del Senador Uribe, en donde el periódico El Tiempo registró que había logrado salir de la primera cirugía en la Fundación Santa Fe, pero el entusiasmo por esta buena noticia se interrumpió con un fuerte temblor en Bogotá –con epicentro en Paratebueno (Cundinamarca)- siendo este el más intenso que he sentido en casi cuarenta años de vivir en la Capital del País, porque más que el acostumbrado movimiento constante pero leve, la torre de mi apartamento se movía rápidamente de lado a lado, los televisores se balanceaban casi a punto de caer al piso, y la puerta exterior no dejaba de moverse -casi como un columpio- aún cundo estaba asegurada por una fuerte chapa de seguridad.
Una situación de estas es aún más difícil para este Columnista, porque estoy a cargo de mi señora Madre Adelfa Niño -con algunos quebrantos de salud- quien me gritaba desde su habitación que estaba temblando, por lo que terminamos saliendo en medias y pijama de un sexto piso –la chapa de seguridad se trató de trabar- para unirnos al tumulto de gente que bajaba a toda velocidad por las escaleras, quienes de todos modos fueron conscientes y bajaron el ritmo para dar paso a que bajara mi Mamá.
Coletilla: El estado ánimo no es sencillo de describir, porque he sentido conexión entre el temblor y el atentado, sintiendo además el miedo y expectativa entre la gente que aguardaba en las calles –en Parque Central Salitre- antes de atreverse a retornar a sus respectivos conjuntos residenciales, por el innegable temor a lo que se conoce como réplicas de un movimiento telúrico.
La Columna Dominical sobre la Maestría en Gobierno y gestión pública en la Universidad Javeriana quedó en veremos, porque hechos intempestivos le restan importancia a esta maravillosa experiencia, que me ha devuelto a la época de las fotocopias y los trabajos, en donde lo más importante no es sumar un logro académico, sino en encontrar nuevas motivos y espacios de vida.
Opinión
Reforma Laboral: ¿Una oportunidad para reconciliar al país?

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.
Lo que podría ser uno de los acuerdos más importantes del País -tan solo comparable con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991- se podría venir abajo con la actitud desaforada del Presidente Gustavo Petro, en imponer a toda costa –al precio que sea- una incierta Consulta Popular, incluso con el agravante de convocarla por Decreto –sin contar con la aprobación del Senado- lo que conduciría a la sujeción del Congreso al Poder Ejecutivo, lo que en otra palabras significa un “Golpe de Estado”.
La insistencia de Petro vendría a coincidir con lo que se cuestiona a la izquierda, en el sentido de que están más prestos a la deliberación, a la constante oposición, a mantenerse vigente con llevar la contraria -sin reconocer nada al “establecimiento”- quedando atónitos cuando en la Comisión Cuarta de Senado no solo se descarta el archivo de la Reforma Laboral, sino que además se aprueba sin mayores contratiempos el articulado de la misma, acabando entonces con el “caballito de batalla” de los “espadachines” del Gobierno, aún más cuando el ponente John Jairo Roldán reveló que la iniciativa legislativa aborda alrededor de diez (10) de la doce (12) preguntas de la Consulta Popular.
No es la intención de esta Columna explicar los ajustes de la Comisión Cuarta, sino más bien enfatizar en la importancia de un acuerdo nacional, que no solo saque avante esta Reforma, sino que sea el primer paso para reconciliar al País –acabando con esta alarmante polarización- en donde todos los sectores de la Nación –incluidas las bancadas del Congreso- aporten su parte para que el final de la “era petrista” el año entrante termine sin mayores traumatismos, así la estrategia gubernamental pareciera que apunta a la generación de conflicto, como lo reconoció el Exministro Juan Fernando Cristo, incluso mucho antes de ser designado en la Cartera del Interior por el presidente Petro.
La intervención del ponente Juan Felipe Lemos demuestra que si es posible alcanzar ese acuerdo nacional, al aclarar de entrada que siguen intactos 39 artículos de Cámara, se modifican “solo” en redacción 28, se eliminan 14 y se fusionan 5, lo que sin duda significa que se acerca a la propuesta inicial del Gobierno, dentro de esa compleja pero constructiva discusión en el Congreso, en donde la técnica legislativa inicia un proceso de destilación y mejoramiento, que puede ir logrando el concurso de todas las bancadas –que de hecho aportaron en la construcción de la ponencia mayoritaria- siempre y cuando el Presidente Petro deje de pensar en la rentabilidad política a última hora de una Consulta.
Y no es para menos: Lemos explica entonces que se fija el recargo nocturno de 7 PM a 6 AM, esperando en la Plenaria del Senado –como debe ser- si acoge o no la excepción de este horario para micro y pequeñas empresas, porque su aplicación –argumenta el Ponente- significaría ni más ni menos que una quiebra o por lo menos el debacle económico para las mismas, lo que torna aún más interesante los ajustes a este Artículo en la Plenaria del Senado y posteriormente al conciliar los textos de cada una de la Cámaras.
Y fíjese –estimado lector- cómo el trámite legislativo va delineando los límites de la concertación, porque ratifica el recargo dominical del ciento por ciento, acogiendo lo aprobado en Cámara, en el sentido de hacerlo de manera gradual; pero tomando otro camino al mantener el recargo de los festivos con el 75 por ciento –la cámara lo aprobó con el ciento por ciento- explicando Lemos que Colombia tiene el mayor número de festivos en Latinoamérica.
Y definitivamente lo “revolucionario” de esta ponencia mayoritaria, es el establecimiento de una prima adicional por aumento de utilidades de las empresas –entre el 20 y 40 por ciento de un salario mínimo- no sin antes de anotar Lemos que esta medida es viable siempre y cuando el Gobierno Nacional impulse una serie de incentivos tributarios para las mismas; mientras que el Contrato de Aprendizaje necesitará de un duro empuje en la Plenaria para su consolidación, y que se sintetiza en una mayor formalización del mismo, con un pago entre el 60 y 100 por ciento del salario mínimo, más la inclusión del practicante en la respectiva seguridad social.
El trabajo adelantado por la Senadora Angélica Lozano en la Presidencia de la Comisión Cuarta, facilitó la discusión con todas las garantías de la Reforma Laboral, por lo que no tiene perdón de Dios que algunos sectores Petristas pretendan cuestionar no solo su trabajo sino su integridad como persona, cuando ha sido siempre una legisladora estructurada, coherente, fiel a su principios – con una extraordinaria sencillez- que además tiene la suficiente sapiencia en el trámite legislativo, dada su experiencia inicial como asistente y asesora del Congreso.
Coletilla: En medio de ese consenso entre todas las bancadas, el Senador José Vicente Carreño radicará en la Plenaria una proposición para ampliar la estabilidad laboral entre tres (3) a seis (6) años para un prepensionado en situación de discapacidad –dependiendo el tipo de la misma- teniendo en cuenta que actualmente a cualquier colombiano, no se le puede despedir de su trabajo tres (3) años antes de pensionarse.
-
Vichada4 semanas ago
Por extorsión a comerciante en Vichada fue enviado a la cárcel presunto responsable
-
Casanare4 semanas ago
Ejército Nacional impulsa el desarrollo rural en Yopal, Casanare
-
Casanare4 semanas ago
Alerta del Invima por venta ilegal de Vitacerebrina Kids en el país
-
Gobierno Nacional4 semanas ago
Ecopetrol S.A. adquiere la compañía Wind Autogeneración S.A.S.
-
Cultura2 semanas ago
El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables
-
Noticias Nacionales4 semanas ago
Omar Feijoo Garzón: desde el exilio une a los colombianos en el mundo
-
Casanare4 semanas ago
Este es el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en Casanare
-
Casanare4 semanas ago
En Pore se fortalece la cultura de legalidad y se protege los recursos