Connect with us

Gobierno Nacional

El DANE y MinAmbiente formalizan su alianza para impulsar la medición ambiental en Colombia

Published

on

  • Con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre MinAmbiente y el DANE durante la COP16, se formalizan la cooperación en medición ambiental y facilitará futuros convenios.
  • Los indicadores nacionales priorizados en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), serán desarrollados por el DANE y permitirán evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en Colombia.
  • Con este acuerdo se fortalecerá la Encuesta Ambiental Empresarial (EAE), en la que se recopila información sobre la gestión y el uso de recursos ambientales en sectores como la industria, el comercio y los servicios.
  • Se fortalecerá la implementación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE).

En el marco de la COP16, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de fortalecer la capacidad del país para generar estadísticas ambientales confiables que orienten la toma de decisiones en políticas de conservación y sostenibilidad, alineándose con los compromisos asumidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE).

La firma del MOU se llevó a cabo en una reunión bilateral formalizada por María Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y B. Piedad Urdinola Contreras, directora del DANE. Este acuerdo facilitará la posterior firma de un convenio marco entre ambas instituciones, que será fundamental para fortalecer la capacidad del país para medir los impactos ambientales y contar con estadísticas oficiales que reflejen la realidad sobre el estado de la biodiversidad en materia ambiental, económica y social en Colombia.

El acuerdo contempla tres áreas clave para avanzar en la medición y análisis ambiental en Colombia: Desarrollo de indicadores nacionales para la biodiversidad: en cumplimiento con los compromisos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el DANE liderará la formulación de indicadores para monitorear el estado de la biodiversidad en el país, lo que permitirá evaluar y guiar acciones de conservación y uso sostenible de los recursos biológicos.

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE): se fortalecerá la implementación del SCAE en Colombia, incluyendo tanto el Marco Central (SCAE-MC), que integra datos económicos y ambientales, como el inicio de la Contabilidad de Ecosistemas (SCAE-CE), brindando una perspectiva integral sobre los flujos y activos de recursos naturales y servicios ecosistémicos. Encuesta Ambiental Empresarial (EAE): esta alianza permitirá ampliar el alcance de la EAE, herramienta que recopila información sobre la gestión ambiental en sectores económicos clave como la industria, comercio y servicios, aportando datos fundamentales para la formulación de políticas ambientales.

“Estamos avanzando y acelerando el proceso de esta medición que nos va a dar cifras para medir la brecha financiera en temas medioambientales. El PIB las incorporará, viendo los recursos naturales no solo como un insumo, una materia prima, sino como algo que retroalimentamos. Que también tiene medidas de bienestar, medidas culturales, medidas sociales, esto es una reforma profunda a la medición que nos va a dar los insumos necesarios para que podamos proteger toda la diversidad que tiene el país”, afirmó la directora Urdinola.

Por su parte, la ministra Muhamad, destacó que “este tipo de información nos da una base científica que incorpora en las cuentas nacionales esas funciones ecosistémicas. Pero, también cómo podemos empezar a medir que hacemos ese cambio de una economía que destruye sistemáticamente la naturaleza a una economía que la empieza a restaurar”.

Advertisement

Sin dudas, la firma de este acuerdo hace parte del compromiso del DANE con la conservación ambiental y la sostenibilidad, destacando su liderazgo en la integración de estadísticas ambientales y económicas en las Cuentas Nacionales y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Nacional

Cerca de 11.000 firmantes de paz siguen adelante en su proceso de reincorporación

Published

on

  • Más del 84% de las personas que dejaron las armas en 2016 han ratificado ante la Agencia para la Reincorporación y la Normalización su compromiso con la construcción de paz.
  • En los planes de reincorporación individual, el 77% de las y los firmantes priorizaron el acceso o mejoramiento de vivienda y el 76% se inclinó por participar en campañas de divulgación sobre el acompañamiento psicosocial.

A un año de que el Gobierno Nacional creara el Programa de Reincorporación Integral (PRI), 11.130 firmantes de paz, de un total de 13.216 personas, se encuentran vinculados activamente a este programa. Esto demuestra que un gran porcentaje de quienes dejaron las armas hace casi 9 años continúa apostándole a la paz y a la no repetición.

De la cifra de 11.130 firmantes, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) ha logrado la formulación de 10.724 Planes de Reincorporación Individual, que son la hoja de ruta definida por cada firmante en su proceso de reincorporación social, económica, política y comunitaria.

El PRI fue creado en julio de 2024, con el decreto 0846, con el objetivo de generar y fortalecer capacidades de personas y colectivos en proceso de reincorporación, sus grupos familiares y comunidades. Contempla 211 acciones, diseñadas para atender las necesidades y aspiraciones de los y las firmantes, garantizando los enfoques diferenciales y territorial.

Por eso, el PRI se adapta a las particularidades de los firmantes, y actualmente incluye a 828 jóvenes (18 a 28 años), 971 personas mayores de 60 años y a 1.901 personas con discapacidad, quienes representan el 17% de los ingresados al Programa, en respuesta al enfoque inclusivo y diferencial en la construcción de la paz.

Presencia territorial y proyectos de vida priorizados
La reincorporación integral es un proceso que se desarrolla a lo largo y ancho del territorio colombiano. Los 11.123 firmantes activos en el PRI se ubican estratégicamente en 33 departamentos, con mayor concentración en Meta (1.456), Antioquia (1.262), Cauca (1.029), Caquetá (690) y Tolima (672). Bogotá D.C. también registra una alta presencia con 666 firmantes. Esto evidencia la amplitud geográfica del proceso.

En los Planes de Reincorporación Individual, en los que los firmantes seleccionan qué acciones priorizan, se destacan:

Advertisement

• Reincorporación Social: el 77% de los firmantes priorizan el acceso o mejoramiento de vivienda, y el 76% se inclina por la realización de campañas de divulgación del proceso de acompañamiento psicosocial, lo que demuestra un fuerte interés en el bienestar personal y comunitario.

• Reincorporación Económica: la asignación mensual es la acción más seleccionada por el 85% de los firmantes, seguida por la implementación de un programa de acceso a tierras (72%), lo que subraya la búsqueda de estabilidad financiera y productiva.

• Reincorporación Comunitaria: el fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de acciones de reconciliación y la construcción de paz territorial (58%) lidera esta área, complementado por acciones de pedagogía de paz sobre el Acuerdo de Paz (49%). Esto muestra compromiso con la reconstrucción del tejido social.

• Reincorporación Política: la sensibilización sobre el alcance y funcionamiento de las veedurías ciudadanas (44%) y la formación para el liderazgo político (34%) al ser las acciones más elegidas reflejan el interés en la participación democrática y la construcción cívica.

Estos avances cuantitativos y cualitativos subrayan la solidez del Programa de Reincorporación Integral de la ARN como un pilar fundamental para la consolidación de la paz en Colombia, y demuestra la voluntad y el esfuerzo de miles de firmantes por construir un futuro sostenible y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

Advertisement
Continue Reading

Gobierno Nacional

Ecopetrol S.A. adquiere la compañía Wind Autogeneración S.A.S.

Published

on

Esta empresa es la propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira

Ecopetrol S.A. (BVC: ECOPETROL; NYSE: EC) informó que adquiere el 100% de las acciones de la Compañía Wind Autogeneración S.A.S., sociedad controlada por Enel Colombia S.A.S. y propietaria del proyecto eólico Windpeshi en La Guajira.

Esta adquisición por parte de Ecopetrol se concreta a través de la suscripción de un contrato de compraventa de acciones, previa aprobación de su Junta Directiva en sesión de diciembre de 2024 y del cumplimiento de las condiciones precedentes, incluyendo autorizaciones regulatorias y de competencia, respectivas.

El proyecto Windpeshi, que se ubica entre los municipios de Uribia y Maicao, tendrá una capacidad de 205 MW para producción de energía eólica, que serán incorporados de inmediato al portafolio de autoconsumo del Grupo Ecopetrol.

Se espera que el proyecto de energía renovable aporte un promedio de 1,006 GWh/año, lo que corresponde aproximadamente a entre el 8 y 9% de la demanda de energía total del Grupo.

Una vez entre en operación, aportará a la optimización del costo energético y al compromiso para acelerar la transición energética en Colombia, con un beneficio de descarbonización de aproximadamente 4.8 millones de toneladas de CO2, e inversiones estimadas en $350 millones de dólares entre 2025 y 2027.

Ecopetrol planea reactivar las actividades y obras del proyecto antes de finalizar el año 2025, con la expectativa de iniciar operación antes de 2028.

Advertisement

Para el desarrollo y construcción, el Grupo Ecopetrol asegurará el acompañamiento con contratistas de primer nivel que cumplan altos estándares de calidad y experiencia en proyectos de este tipo.

En coordinación con la institucionalidad a nivel nacional, regional y local, Ecopetrol promoverá espacios de diálogo intercultural con las autoridades ancestrales y líderes de las comunidades indígenas Wayúu, del área de influencia del proyecto, como parte fundamental para el desarrollo del mismo.

En el marco de su estrategia de transición energética, este acuerdo marca el inicio de la era de Ecopetrol en la construcción de proyectos de energía renovable no convencional en el departamento de La Guajira, uno de los territorios con mayor potencial de desarrollo de energía solar y eólica, reconocida a nivel mundial, siendo el primero en su clase desarrollado en su totalidad por Ecopetrol.

A partir de este momento, se inician los trámites de incorporación de la Compañía Wind Autogeneración S.A.S a la estructura del Grupo Ecopetrol.

Advertisement
Continue Reading

Gobierno Nacional

Inician las inscripciones para el tercer proceso de Servicio Social Obligatorio 2025

Published

on

La recepción de postulaciones inicia el 25 de junio y finaliza el 02 de julio de 2025.

Profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología son los invitados a postularse.

Bogotá D.C., 19 de junio de 2025.

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través de su dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, anunció que el próximo 17 de julio del 2025 se llevará a cabo el tercer proceso de asignación de plazas de Servicio Social Obligatorio de 2025, por lo cual se invita a los profesionales en bacteriología, enfermería, medicina y odontología interesados, a inscribirse entre el 25 de junio al 2 de julio de 2025.

Para este proceso, las secretarias de departamentales y distritales de salud reportaron 1.403 plazas disponibles, distribuidas entre las diferentes profesiones y regiones del país.

Advertisement

Es importante que los profesionales que desean presentarse al proceso de asignación de plazas al Servicio Social Obligatorio tengan en cuenta lo siguiente:

1. Las inscripciones solo se pueden adelantar en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social: https://tramites.minsalud.gov.co/TramitesServicios/DefaultSSO.as px

2. Leer y atender las indicaciones del instructivo, que explica el proceso de diligenciamiento y el seguimiento al trámite.

3. Diligenciar correctamente el formulario de inscripción.

4. Revisar y seleccionar las cinco plazas de su interés, además de organizar los departamentos en el orden de preferencia:

Advertisement

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE /VS/TH/plazas-disponibles-iii-sso-2025.pdf

5. Adjuntar los soportes de los documentos relacionados al momento de diligenciar el formulario de inscripción. Los requisitos de inscripción, las plazas vacantes y demás información relacionada con el proceso de asignación, se encuentran dispuestos en el sitio web del ministerio: https://url.minsalud.gov.co/1ww7y directamente en el Repositorio Institucional Digital – RID.

También se dispuso de una Mesa de Ayuda para los profesionales que requieran apoyo durante el proceso, la cual estará disponible durante el periodo de inscripción, de lunes a viernes, desde las 7:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. en jornada continua, y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Los interesados pueden comunicarse en Bogotá en el número 601 3305043 o a través de la línea gratuita nacional 01 8000 96 00 20.

También pueden escribir al serviciosocialobligatorio@minsalud.gov.co

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005