Gobierno Nacional
El DANE y MinAmbiente formalizan su alianza para impulsar la medición ambiental en Colombia

- Con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre MinAmbiente y el DANE durante la COP16, se formalizan la cooperación en medición ambiental y facilitará futuros convenios.
- Los indicadores nacionales priorizados en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), serán desarrollados por el DANE y permitirán evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en Colombia.
- Con este acuerdo se fortalecerá la Encuesta Ambiental Empresarial (EAE), en la que se recopila información sobre la gestión y el uso de recursos ambientales en sectores como la industria, el comercio y los servicios.
- Se fortalecerá la implementación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE).
En el marco de la COP16, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) con el objetivo de fortalecer la capacidad del país para generar estadísticas ambientales confiables que orienten la toma de decisiones en políticas de conservación y sostenibilidad, alineándose con los compromisos asumidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE).
La firma del MOU se llevó a cabo en una reunión bilateral formalizada por María Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y B. Piedad Urdinola Contreras, directora del DANE. Este acuerdo facilitará la posterior firma de un convenio marco entre ambas instituciones, que será fundamental para fortalecer la capacidad del país para medir los impactos ambientales y contar con estadísticas oficiales que reflejen la realidad sobre el estado de la biodiversidad en materia ambiental, económica y social en Colombia.
El acuerdo contempla tres áreas clave para avanzar en la medición y análisis ambiental en Colombia: Desarrollo de indicadores nacionales para la biodiversidad: en cumplimiento con los compromisos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el DANE liderará la formulación de indicadores para monitorear el estado de la biodiversidad en el país, lo que permitirá evaluar y guiar acciones de conservación y uso sostenible de los recursos biológicos.
Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE): se fortalecerá la implementación del SCAE en Colombia, incluyendo tanto el Marco Central (SCAE-MC), que integra datos económicos y ambientales, como el inicio de la Contabilidad de Ecosistemas (SCAE-CE), brindando una perspectiva integral sobre los flujos y activos de recursos naturales y servicios ecosistémicos. Encuesta Ambiental Empresarial (EAE): esta alianza permitirá ampliar el alcance de la EAE, herramienta que recopila información sobre la gestión ambiental en sectores económicos clave como la industria, comercio y servicios, aportando datos fundamentales para la formulación de políticas ambientales.
“Estamos avanzando y acelerando el proceso de esta medición que nos va a dar cifras para medir la brecha financiera en temas medioambientales. El PIB las incorporará, viendo los recursos naturales no solo como un insumo, una materia prima, sino como algo que retroalimentamos. Que también tiene medidas de bienestar, medidas culturales, medidas sociales, esto es una reforma profunda a la medición que nos va a dar los insumos necesarios para que podamos proteger toda la diversidad que tiene el país”, afirmó la directora Urdinola.
Por su parte, la ministra Muhamad, destacó que “este tipo de información nos da una base científica que incorpora en las cuentas nacionales esas funciones ecosistémicas. Pero, también cómo podemos empezar a medir que hacemos ese cambio de una economía que destruye sistemáticamente la naturaleza a una economía que la empieza a restaurar”.
Sin dudas, la firma de este acuerdo hace parte del compromiso del DANE con la conservación ambiental y la sostenibilidad, destacando su liderazgo en la integración de estadísticas ambientales y económicas en las Cuentas Nacionales y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gobierno Nacional
Se reactiva El Pacto Bicentenario

El Invías y la gobernación de Boyacá suscribieron la incorporación de recursos al acuerdo pacto bicentenario por $33.663 millones, destinados a la intervención del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, en la vía que conecta a los departamentos de Boyacá y Casanare.
Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales involucrados. Inicialmente, la Nación aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos se comprometieron con $1,15 billones.
Actualmente, con una inversión de $173.084 millones, el Invías adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, las cuales registran un avance del 25% en su ejecución.
“Esta firma nos permite honrar el acuerdo Pacto Bicentenario destinado a mejorar las vías de los territorios que facilitaron y generaron la gesta libertadora de nuestro país. Hoy, cumpliendo el compromiso, el Instituto Nacional de Vías y la gobernación de Boyacá establecen la incorporación de estos recursos, $33.063 millones producto del aporte de la Gobernación y $600 millones que son producto del aporte del Instituto Nacional de Vías en lo que representa el trabajo de nuestros funcionarios y nuestros contratistas”, expresó el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona.
Con una inversión de $173.084 millones, el Instituto Nacional de Vías, Invías, adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento de este corredor que actualmente presentan un avance del 25% con la pavimentación de 3,1 km y la construcción de 7 muros de contención, 22 alcantarillas y 7 box culvert. Durante su ejecución, este proyecto ha generado más de 1.690 empleos, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región y mejorando la calidad de vida de 200.000 personas.
Con los recursos incorporados por la gobernación de Boyacá, se prevé la intervención de dos nuevos tramos en jurisdicción del municipio de Labranzagrande. “Esta vía, Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal, será la vía que, en 10 años, esperemos tenga más alto tráfico de vehículos livianos de transporte y de carga liviana y que mueva la economía de los dos departamentos. Esperamos sea una vía trascendental para el desarrollo del país y que por allí pueda moverse el turismo entre Casanare y Boyacá, que es un turismo que está creciendo”, afirmó el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez.
El Pacto Bicentenario, es un acuerdo marco de voluntades que busca la consolidación de inversiones en corredores viales estratégicos y en la competitividad turística de la región, en donde la Nación inicialmente aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos de la campaña libertadora: Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Cundinamarca, se comprometieron con $1,15 billones.
Estos son los proyectos que hacen parte del Pacto Bicentenario:
– Ruta de Los Comuneros: Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa. Inversión: $557.000 millones. Avance: 48%.
– Transversal de Boyacá: Puerto Boyacá – Chiquinquirá – Tunja. Inversión: $434.000 millones. Avance: 43%.
– Vía de la Soberanía: La Lejía – Saravena. Inversión: $426.550 millones. Avance: 18%.
– Ruta de los Libertadores: Belén – Sácama – La Cabuya- Paz de Ariporo. Inversión: $370.249 millones. Avance: 28%.
– Duitama – Charalá – San Gil: Inversión: $353.225 millones. Avance: 24%.
– Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal: Inversión: $173.084 millones. Avance: 25%.
Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales. Actualmente, los proyectos en ejecución están siendo financiados con recursos de la Nación bajo el modelo de vigencias futuras.
Gobierno Nacional
Supersalud posibilita acuerdo entre Nueva EPS y Audifarma para restablecer la dispensación de medicamentos en 13 departamentos

La Superintendencia Nacional de Salud facilitó en las últimas horas la suscripción de un acuerdo entre la Nueva EPS y el gestor farmacéutico Audifarma, con el cual se viabilizará y normalizará la dispensación de medicamentos para los usuarios de 13 departamentos.
Al arreglo se llegó luego de 3 mesas de trabajo desarrolladas en la Delegatura de Gestores Farmacéuticos de la Superintendencia, al cabo de las cuales ambas partes se comprometieron ante la Supersalud a restablecer sus relaciones y garantizar la gestión permanente de flujo de recursos y la entrega de medicamentos.
Los departamentos y territorios cobijados por el acuerdo son aquellos donde Audifarma tiene convenio de dispensación con la Nueva EPS, es decir Bogotá, Valle, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca.
En las reuniones de trabajo participó el equipo directivo de Audifarma, encabezado por tres de sus principales directivos, así como el interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho, quienes concluyeron exitosamente las negociaciones y sellaron el acuerdo en presencia de la Superintendente Delegada para Gestores Farmacéuticos de la Supersalud, Yahel Bibiana Bueno.
“Desde la Superintendencia destacamos la buena voluntad expresada por las partes y su decisión de trabajar en restablecer y mejorar la entrega de medicamentos a la población afiliada a Nueva EPS en los departamentos acordados. Seguiremos vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos suscritos, confiamos en que repercutan en la reducción progresiva de los reclamos y de esta manera seguimos caminando rumbo a la oportuna e integral entrega de medicamentos y tecnologías en salud para los pacientes pues la humanización de la salud es nuestra prioridad”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García.
Otros puntos relevantes del acuerdo, además del relacionado con el flujo de recursos, son:
• Audifarma y Nueva EPS priorizarán la entrega de pendientes, atención a fallos de tutelas, enfermedades huérfanas y anticonvulsivantes, entre otras cohortes.
• La entrega de pendientes obedecerá atendiendo el umbral racional terapéutico y en caso de tener alguna circunstancia especial, será la Nueva EPS quien deba resolver de manera oportuna con el paciente.
• Audifarma implementará con sus usuarios una campaña educativa sobre su página web para que conozcan consultar el estado del pendiente al tiempo que mejorará las calidades humanas y sus políticas de Gobierno Corporativo en la atención a sus usuarios.
• Admitido por la Superintendencia de Sociedades el Plan de Reorganización Empresarial, las partes mantendrán y honrarán lo pactado, y este acuerdo será presentado ante el promotor designado para este caso.
• A partir del 11 de diciembre de 2024, y en un plazo de dos semanas, Audifarma implementará los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios, de manera progresiva en los 13 departamentos acordados y en los puntos farmacéuticos escogidos por la Nueva EPS.
Gobierno Nacional
Hospitales intervenidos por parte de la Supersalud exponen logros de 2024 y retos a corto plazo

Los representantes legales de las 13 instituciones prestadoras de salud que se encuentran intervenidas o bajo medida de vigilancia especial por parte de la Superintendencia Nacional de Salud se dieron cita en Bogotá para exponer el balance del 2024, logros alcanzados, los retos planteados para 2025 y algunas de las problemáticas que afrontan; fueron algunos de los temas que se desarrollaron durante este encuentro.
La apertura de esta rendición de cuentas estuvo a cargo del Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, quien recalcó la voluntad del Gobierno del Cambio por el fortalecimiento de la red pública hospitalaria y el cubrimiento en materia de salud de todo el territorio nacional.
El Supersalud afirmó que a lo largo de la historia se había creído que las intervenciones no servían para nada, pero que en este gobierno se demostraría que las intervenciones sí sirven, y que para ello se debe trabajar día y noche con el fin de lograr el cambio que la salud requiere.
Por su parte, los agentes interventores coincidieron en que, si bien los avances han sido notorios, la deuda por parte de las EPS aún es grande, por lo que se propuso entablar cuanto antes una reunión entre las entidades promotoras intervenidas con el fin de llegar a acuerdos reales de pago y de esa forma sanear la cartera de estas instituciones.
A la fecha, la Superintendencia Nacional de Salud mantiene medida de intervención forzosa administrativa para administrar a 12 ESE y una en medida de vigilancia especial, las cuales de acuerdo con sus agentes interventores han venido recuperándose para el beneficio de millones de colombianos que acceden a diario a sus servicios.
En la primera parte de la jornada expusieron los gerentes de las ESE: San José de Maicao; San Andrés de Tumaco; San Andrés de Chiriguaná; San Rafael de Leticia; San Francisco de Asís, de Quibdó; La Misericordia, de Calarcá, y el Rosario Pumarejo de López, de Valledupar.
Allí se destacó el fortalecimiento de los equipos básicos de salud, la apertura y reapertura de servicios en cada uno de los hospitales, así como la inversión en su infraestructura.
Sin embargo, insistieron en la necesidad de un seguimiento más eficiente respecto al flujo de recursos para alcanzar el saneamiento de la cartera.
En la tarde se hizo presente el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aprovechó la asistencia de todos los interventores para recomendarles una conexión más cercana con la comunidad, y los invitó a satisfacer las necesidades de la gente como principal función.
El evento finalizó con las exposiciones de las ESE, Luis Ablanque de la Plata, de Buenaventura; Alfonso Jaramillo Salazar, del Líbano; la Subred Centro Oriente, de Bogotá, el hospital regional Magdalena Medio, de Barrancabermeja; el Centro de Salud Giovani Cristini, de El Carmen de Bolívar y el Hospital María Inmaculada, ubicado en la capital caqueteña.
Estos Hospitales presentaron sus avances en materia de ejecución presupuestal, fortalecimiento de los Equipos Básicos en Salud y la forma cómo se ha hecho extensiva la presencia de los profesionales de la salud en los territorios más apartados de la geografía nacional, así mismo, la implementación de un modelo de salud preventivo y predictivo en beneficio de todos los colombianos.
El evento culminó con la intervención de la Delegada para Prestadores de Servicios de Salud, Beatriz Gómez, quien resumió el encuentro como algo provechoso, no solo por los resultados expuestos, sino por el intercambio de logros y experiencias por parte de quienes dirigen actualmente estas medidas de intervención.
-
Judicial3 semanas ago
Estaría involucrada en trata de personas
-
Judicial4 semanas ago
A la cárcel por quitarle la vida a su compañero sentimental en Villavicencio
-
Judicial3 semanas ago
A la cárcel presunto pedófilo en Yopal
-
Judicial4 semanas ago
Un alto nivel de maldad de estos delincuentes
-
Opinión3 semanas ago
Congreso pondría en cintura encuestas electorales
-
Judicial4 semanas ago
Cayeron victimarios de dos hombres a los que le quitaron la vida en Arauca
-
Judicial4 semanas ago
A la cárcel cabecilla del autodenominado “Clan del Golfo”
-
Judicial3 semanas ago
Venezolana engañaba a otras mujeres de su país