Noticias Nacionales
Con formación educativa, se le apuesta a la resocialización de mujeres y población OSIGD-LGBTI privadas de la libertad

La estrategia pedagógica, orientada a la garantía de derechos, se ha llevado a cabo en las cárceles de Jamundí (Valle del Cauca), La Vega (Sincelejo, Sucre), Las Mercedes (Montería, Córdoba), y ahora en Pedregal (Medellín, Antioquia). No obstante, el propósito de las dos entidades es continuar con los cursos en otros centros carcelarios.
Otro de los objetivos es que esa población, luego de que pague sus condenas, enfatiza el Defensor del Pueblo, tenga las herramientas necesarias para acceder a las oportunidades de una resocialización efectiva en cualquier región de la geografía colombiana.
La Defensoría del Pueblo, con la participación de su Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, diseñó un modelo de resocialización productiva para las poco más de 1130 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversas detenidas en el ‘Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Medellín Pedregal’.
“Se trata de un programa construido sobre la base de espacios formativos, con la colaboración interinstitucional del Sena y del Inpec, cuya finalidad es facilitar que mujeres y personas OSIGD-LGBTI, luego de que cumplan sus penas, tengan las herramientas necesarias para acceder a las oportunidades de una resocialización efectiva en el país”, remarcó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Al formar parte del programa educativo, subrayó el Defensor, “el propósito principal es que puedan aplicar a los beneficios establecidos en la Ley de Utilidad Pública en materia de justicia restaurativa para que adquieran conocimientos en primeros auxilios, manipulación de alimentos, panadería, confección, huerta y manejo de residuos, construcción y restauración, artesanías, redacción y ortografía, entre otros”.
Hallazgos en materia de formación
En las visitas realizadas a la población carcelaria, la Defensoría pudo constatar que es casi nula la oportunidad de formación técnica o complementaria para la totalidad de las mujeres privadas de la libertad, un aproximado de 6600, lo cual representa un 6,5% de la población detenida en las cárceles del país. Incluso en algunos casos la oportunidad de escolaridad es precaria o prácticamente inexistente.
“Esta situación nos llevó a generar una alianza institucional para lograr que el Sena pudiera dar cursos de formación en los centros penitenciarios adaptados a la particularidad de cada una de ellas”, contó Camargo Assis.
El programa crece a nivel nacional
La misión de la Defensoría no se ha limitado a la tarea rutinaria de verificación de derechos las mujeres y personas OSIGD-LGBTI detenidas. Ante la falta de garantías para que esa población tenga acceso al derecho fundamental de la educación, y gracias al éxito de las jornadas de formación como las que fueron hechas en la cárcel de Jamundí, ha extendido su labor.
“Llegamos hasta los centros penitenciarios La Vega, en Sincelejo, Sucre; Las Mercedes, en Montería, Córdoba, y ahora aquí en Pedregal, donde nos encontramos hoy, sitio de reclusión en la capital de Antioquia; lugares donde realizamos la caracterización de aproximadamente 650 mujeres para que iniciaran los cursos de formación, de las cuales, a la fecha, más de 300 ya están inscritas”, recalcó el Defensor del Pueblo.
A través de los distintos cursos ofertados por el Sena, uno de los propósitos de las jornadas es proporcionarles a las mujeres y personas OSIGD-LGBTI privadas de la libertad el acceso al derecho fundamental de la educación, y, con ello, tras cumplir sus condenas, que las empresas privadas en el país les den oportunidades en sus procesos productivos.
No solo es resocialización efectiva
“En la Defensoría del Pueblo no solo buscamos transformar vidas a través de una resocialización efectiva de la población privada de la libertad, también queremos garantizarle el verdadero goce efectivo de derechos, más allá de una obligación legal, como una tarea que hacemos con voluntad y entrega para que mujeres y población OSIGD-LGBTI detenidas tengan una nueva oportunidad real de vida en la sociedad”, enfatizó Carlos Camargo Assis.
El trabajo interinstitucional permitirá que esa población cuente con certificaciones en programas técnicos, lo cual, sin duda, le ayudará a que tenga un proyecto, un plan y una esperanza de vida, como principio esencial de una justicia restaurativa.
Noticias Nacionales
Registraduría Nacional se reunió con misión exploratoria electoral de la Unión Europea, con miras a las elecciones de 2026

o Al encuentro asistieron el embajador de la Unión Europea, François Roudié; el jefe adjunto de la delegación de la UE, Joerg Schreiber, y el líder de la misión exploratoria electoral de la UE, Jorge Miguel Gallego.
o El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, y su equipo directivo sostuvieron un encuentro con una misión exploratoria electoral de la Unión Europea con el objetivo de evaluar el posible acompañamiento técnico de este organismo internacional a las elecciones de Congreso y presidencia de 2026.
Los miembros de esta misión exploratoria, liderada por Jorge Miguel Gallego Lizón, conocieron de manera detallada cómo avanza la organización de estos procesos electorales, cuáles son los principales desafíos que enfrenta la entidad en materia electoral, las estrategias para enfrentar el fenómeno de la desinformación en periodos electorales y las acciones que se implementarán para garantizar la integridad y transparencia de los comicios de 2026.
Dentro de esas acciones se destacan: la publicación de todas las actas electorales (formularios E-14) de cada una de las mesas de votación, la realización de auditorías electorales, el acompañamiento de misiones de observación electoral nacionales e internacionales, la implementación de la autenticación biométrica facial, además de la dactilar, para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación, así como la activación de la comisión de seguimiento de delitos electorales.
El Registrador Nacional resaltó la importancia de la observación electoral de las misiones internacionales para garantizar la transparencia e integridad de las elecciones, ayudar a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en los certámenes democráticos y la Organización Electoral.
Esta misión exploratoria también se reunirá en Cali con los delegados del Registrador Nacional en el Valle del Cauca mañana viernes, 26 de septiembre, y con los delegados departamentales de Cauca, el próximo sábado 27 de septiembre en Popayán.
Noticias Nacionales
Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país
Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.
Un sistema colapsado y opaco
Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.
La voz de Omar Feijoo
Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.
Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:
• renovar documentos vitales,
• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,
• gestionar poder para familiares o propiedades,
• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.
Una diáspora que no deja de crecer
Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.
Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.
Noticias Nacionales
Se definió el Plan Democracia para garantizar la seguridad de las elecciones de 2026

o “Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar
lugar a aplazar o suspender las elecciones en Colombia”: registrador
nacional, Hernán Penagos.
o El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía absoluta de
que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van a
ejecutar.
Durante un encuentro que sostuvo el registrador nacional del Estado Civil, Hernán
Penagos, con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y los comandantes de las
Fuerzas Militares, se anunció que ya se definió el Plan Democracia, estrategia para
generar la seguridad necesaria para garantizar el normal desarrollo de las
elecciones de Congreso y presidencia de la República de 2026.
El Registrador Nacional dio a conocer que en este encuentro se estableció la
manera como se va a ejecutar esta estrategia, así como los puestos de votación del
país en los cuales se hace necesario prestar mayor atención y seguridad para
garantizar elecciones libres en Colombia.
“Ningún hecho de orden público o circunstancias excepcionales pueden dar lugar a
aplazar o suspender las elecciones en Colombia, porque las fechas están definidas
por la Constitución Política y son inamovibles. Pero además de eso, es importante
precisar que las elecciones libres y justas en Colombia son garantía del principio
democrático y es deber de todas las entidades del Estado garantizarlas, de manera
que la ciudadanía pueda ejercer un derecho político que también es un derecho
humano, sin ninguna dificultad”, advirtió el Registrador Nacional.
Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que hay garantía
absoluta de que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año se van
a ejecutar acorde a los calendarios electorales, de manera libre y segura. A su vez,
informó que se incrementó el pie de fuerza y las medidas de seguridad tanto para
los candidatos como para la ciudadanía en general, en el marco de estos
certámenes democráticos.
-
Vichada4 semanas ago
Controles preventivos en Puerto Carreño dejan incautación de más de 5 toneladas de minerales.
-
Casanare2 semanas ago
Casanare se alista para el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias
-
Casanare4 semanas ago
Secretaría de Salud de Casanare alerta por producto falsificado
-
Judicial2 semanas ago
Mujer peligrosa en el amor
-
Judicial3 semanas ago
Tremendos tumbes que hacían
-
Casanare4 semanas ago
Zorro llevó el Hospital Itinerante a la comunidad de Caño Mochuelo
-
Meta3 semanas ago
Los Juanitos
-
Casanare2 semanas ago
Casanare impulsa la formalización de cerveceros artesanales en Yopal