Connect with us

Gobierno Nacional

Carlos Carrillo se posesiona como director de la UNGRD

Published

on

En medio de graves denuncias por presunta corrupción dentro de la entidad, el nuevo funcionario manifiesta tener un compromiso de renovación y transparencia.

• El nuevo director de la UNGRD asume este reto con el firme propósito de transformar y mejorar la entidad. Su objetivo es liderar una gestión transparente y eficaz, abordando los retos asociados con la gestión del riesgo de desastres en Colombia.

• En un momento crucial para la UNGRD, Carlos Alberto Carrillo Arenas toma las riendas como director general, aportando su experiencia y conocimiento. Su nombramiento llega en un tiempo de desafíos significativos para la entidad.

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, posesionó este martes 11 de marzo a Carlos Alberto Carrillo Arenas como nuevo director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Carrillo Arenas, con formación en Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia y una maestría en Arte y Diseño de la Universidad de Donghua en Shanghái, asume el liderazgo de la entidad con un enfoque en la innovación y la eficiencia operativa.

Advertisement

Su experiencia como educador y su carrera política, le han proporcionado una perspectiva global y un conocimiento profundo de la gestión pública.

Se enfocará en fortalecer la capacidad de respuesta de Colombia, promoviendo la prevención y la preparación en todo el territorio nacional.

En un tiempo de retos significativos para la UNGRD, marcado por la necesidad de una gestión transparente y el uso eficiente de los recursos, el nuevo director de la UNGRD asume el cargo con el respaldo del presidente Gustavo Petro y una clara promesa: transformar la gestión de desastres en el país y asegurar una administración con cero tolerancia a la corrupción.

En este sentido el presidente de los colombianos señaló: “Necesitamos una UNGRD que esté al servicio de la gente, porque ni más ni menos se trata, hasta el día de hoy, de atención de desastres. Gestionar el riesgo es evitar que la gente muera”.

El primer mandatario también se refirió a los retos de Carrillo en materia de transparencia al interior de la entidad: “Le toca a usted, Carlos Carrillo, recoger la entidad, investigar a fondo y, si es necesario, pasar los datos a las autoridades competentes.

Advertisement

El nuevo director tiene la responsabilidad de transparentar ante la opinión pública los posibles actos de corrupción que rodean a la UNGRD desde hace muchos años,” puntualizó.

El director de la UNGRD, comprometido con una visión progresista y resiliente, se embarca en la tarea de gestionar el riesgo, contribuir con la mitigación del cambio climático y defender los ideales del Gobierno del Cambio.

Con una sólida convicción en la protección del medio ambiente y la equidad social, se perfila como un líder proactivo y visionario, dispuesto a enfrentar los desafíos del presente con determinación y compromiso hacia un futuro sostenible y justo para todos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Nacional

Se reactiva El Pacto Bicentenario

Published

on

El Invías y la gobernación de Boyacá suscribieron la incorporación de recursos al acuerdo pacto bicentenario por $33.663 millones, destinados a la intervención del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, en la vía que conecta a los departamentos de Boyacá y Casanare. 

Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales involucrados. Inicialmente, la Nación aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos se comprometieron con $1,15 billones.

Actualmente, con una inversión de $173.084 millones, el Invías adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento del corredor Vado Hondo- Labranzagrande – Yopal, las cuales registran un avance del 25% en su ejecución. 

“Esta firma nos permite honrar el acuerdo Pacto Bicentenario destinado a mejorar las vías de los territorios que facilitaron y generaron la gesta libertadora de nuestro país. Hoy, cumpliendo el compromiso, el Instituto Nacional de Vías y la gobernación de Boyacá establecen la incorporación de estos recursos, $33.063 millones producto del aporte de la Gobernación y $600 millones que son producto del aporte del Instituto Nacional de Vías en lo que representa el trabajo de nuestros funcionarios y nuestros contratistas”, expresó el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona. 

Con una inversión de $173.084 millones, el Instituto Nacional de Vías, Invías, adelanta las obras de mejoramiento y mantenimiento de este corredor que actualmente presentan un avance del 25% con la pavimentación de 3,1 km y la construcción de 7 muros de contención, 22 alcantarillas y 7 box culvert.  Durante su ejecución, este proyecto ha generado más de 1.690 empleos, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región y mejorando la calidad de vida de 200.000 personas.

Con los recursos incorporados por la gobernación de Boyacá, se prevé la intervención de dos nuevos tramos en jurisdicción del municipio de Labranzagrande.  “Esta vía, Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal, será la vía que, en 10 años, esperemos tenga más alto tráfico de vehículos livianos de transporte y de carga liviana y que mueva la economía de los dos departamentos. Esperamos sea una vía trascendental para el desarrollo del país y que por allí pueda moverse el turismo entre Casanare y Boyacá, que es un turismo que está creciendo”, afirmó el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez.

El Pacto Bicentenario, es un acuerdo marco de voluntades que busca la consolidación de inversiones en corredores viales estratégicos y en la competitividad turística de la región, en donde la Nación inicialmente aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos de la campaña libertadora: Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Cundinamarca, se comprometieron con $1,15 billones. 

Estos son los proyectos que hacen parte del Pacto Bicentenario: 

Advertisement

–  Ruta de Los Comuneros:  Zipaquirá – Chiquinquirá – Barbosa. Inversión: $557.000 millones. Avance: 48%.

Transversal de Boyacá:  Puerto Boyacá – Chiquinquirá – Tunja. Inversión: $434.000 millones. Avance: 43%.

Vía de la Soberanía:  La Lejía – Saravena. Inversión: $426.550 millones. Avance: 18%. 

Ruta de los Libertadores:  Belén – Sácama – La Cabuya- Paz de Ariporo. Inversión: $370.249 millones. Avance: 28%.

– Duitama – Charalá – San Gil: Inversión: $353.225 millones. Avance: 24%.

Advertisement

– Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal: Inversión: $173.084 millones. Avance: 25%.

Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales. Actualmente, los proyectos en ejecución están siendo financiados con recursos de la Nación bajo el modelo de vigencias futuras. 

Continue Reading

Gobierno Nacional

Supersalud posibilita acuerdo entre Nueva EPS y Audifarma para restablecer la dispensación de medicamentos en 13 departamentos

Published

on

La Superintendencia Nacional de Salud facilitó en las últimas horas la suscripción de un acuerdo entre la Nueva EPS y el gestor farmacéutico Audifarma, con el cual se viabilizará y normalizará la dispensación de medicamentos para los usuarios de 13 departamentos.

Al arreglo se llegó luego de 3 mesas de trabajo desarrolladas en la Delegatura de Gestores Farmacéuticos de la Superintendencia, al cabo de las cuales ambas partes se comprometieron ante la Supersalud a restablecer sus relaciones y garantizar la gestión permanente de flujo de recursos y la entrega de medicamentos.

Los departamentos y territorios cobijados por el acuerdo son aquellos donde Audifarma tiene convenio de dispensación con la Nueva EPS, es decir Bogotá, Valle, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Tolima, Nariño, Guaviare, Amazonas y Cauca.

En las reuniones de trabajo participó el equipo directivo de Audifarma, encabezado por tres de sus principales directivos, así como el interventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho, quienes concluyeron exitosamente las negociaciones y sellaron el acuerdo en presencia de la Superintendente Delegada para Gestores Farmacéuticos de la Supersalud, Yahel Bibiana Bueno.

“Desde la Superintendencia destacamos la buena voluntad expresada por las partes y su decisión de trabajar en restablecer y mejorar la entrega de medicamentos a la población afiliada a Nueva EPS en los departamentos acordados. Seguiremos vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos suscritos, confiamos en que repercutan en la reducción progresiva de los reclamos y de esta manera seguimos caminando rumbo a la oportuna e integral entrega de medicamentos y tecnologías en salud para los pacientes pues la humanización de la salud es nuestra prioridad”, señaló el Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García.

Otros puntos relevantes del acuerdo, además del relacionado con el flujo de recursos, son:

Advertisement

• Audifarma y Nueva EPS priorizarán la entrega de pendientes, atención a fallos de tutelas, enfermedades huérfanas y anticonvulsivantes, entre otras cohortes.

• La entrega de pendientes obedecerá atendiendo el umbral racional terapéutico y en caso de tener alguna circunstancia especial, será la Nueva EPS quien deba resolver de manera oportuna con el paciente.

• Audifarma implementará con sus usuarios una campaña educativa sobre su página web para que conozcan consultar el estado del pendiente al tiempo que mejorará las calidades humanas y sus políticas de Gobierno Corporativo en la atención a sus usuarios.

• Admitido por la Superintendencia de Sociedades el Plan de Reorganización Empresarial, las partes mantendrán y honrarán lo pactado, y este acuerdo será presentado ante el promotor designado para este caso.

• A partir del 11 de diciembre de 2024, y en un plazo de dos semanas, Audifarma implementará los procesos logísticos y de abastecimiento necesarios, de manera progresiva en los 13 departamentos acordados y en los puntos farmacéuticos escogidos por la Nueva EPS.

Advertisement
Continue Reading

Gobierno Nacional

Hospitales intervenidos por parte de la Supersalud exponen logros de 2024 y retos a corto plazo

Published

on

Los representantes legales de las 13 instituciones prestadoras de salud que se encuentran intervenidas o bajo medida de vigilancia especial por parte de la Superintendencia Nacional de Salud se dieron cita en Bogotá para exponer el balance del 2024, logros alcanzados, los retos planteados para 2025 y algunas de las problemáticas que afrontan; fueron algunos de los temas que se desarrollaron durante este encuentro.

La apertura de esta rendición de cuentas estuvo a cargo del Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, quien recalcó la voluntad del Gobierno del Cambio por el fortalecimiento de la red pública hospitalaria y el cubrimiento en materia de salud de todo el territorio nacional.

El Supersalud afirmó que a lo largo de la historia se había creído que las intervenciones no servían para nada, pero que en este gobierno se demostraría que las intervenciones sí sirven, y que para ello se debe trabajar día y noche con el fin de lograr el cambio que la salud requiere.

Por su parte, los agentes interventores coincidieron en que, si bien los avances han sido notorios, la deuda por parte de las EPS aún es grande, por lo que se propuso entablar cuanto antes una reunión entre las entidades promotoras intervenidas con el fin de llegar a acuerdos reales de pago y de esa forma sanear la cartera de estas instituciones.

A la fecha, la Superintendencia Nacional de Salud mantiene medida de intervención forzosa administrativa para administrar a 12 ESE y una en medida de vigilancia especial, las cuales de acuerdo con sus agentes interventores han venido recuperándose para el beneficio de millones de colombianos que acceden a diario a sus servicios.

En la primera parte de la jornada expusieron los gerentes de las ESE: San José de Maicao; San Andrés de Tumaco; San Andrés de Chiriguaná; San Rafael de Leticia; San Francisco de Asís, de Quibdó; La Misericordia, de Calarcá, y el Rosario Pumarejo de López, de Valledupar.

Allí se destacó el fortalecimiento de los equipos básicos de salud, la apertura y reapertura de servicios en cada uno de los hospitales, así como la inversión en su infraestructura.

Advertisement

Sin embargo, insistieron en la necesidad de un seguimiento más eficiente respecto al flujo de recursos para alcanzar el saneamiento de la cartera.

En la tarde se hizo presente el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aprovechó la asistencia de todos los interventores para recomendarles una conexión más cercana con la comunidad, y los invitó a satisfacer las necesidades de la gente como principal función.

El evento finalizó con las exposiciones de las ESE, Luis Ablanque de la Plata, de Buenaventura; Alfonso Jaramillo Salazar, del Líbano; la Subred Centro Oriente, de Bogotá, el hospital regional Magdalena Medio, de Barrancabermeja; el Centro de Salud Giovani Cristini, de El Carmen de Bolívar y el Hospital María Inmaculada, ubicado en la capital caqueteña.

Estos Hospitales presentaron sus avances en materia de ejecución presupuestal, fortalecimiento de los Equipos Básicos en Salud y la forma cómo se ha hecho extensiva la presencia de los profesionales de la salud en los territorios más apartados de la geografía nacional, así mismo, la implementación de un modelo de salud preventivo y predictivo en beneficio de todos los colombianos.

El evento culminó con la intervención de la Delegada para Prestadores de Servicios de Salud, Beatriz Gómez, quien resumió el encuentro como algo provechoso, no solo por los resultados expuestos, sino por el intercambio de logros y experiencias por parte de quienes dirigen actualmente estas medidas de intervención.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005