Connect with us

Cultura

Cantante llanero Yaguazo fue exaltado por el Congreso de la República

Published

on

Como iniciativa del representante a la Cámara del Casanare, Hugo Archila, se destacó a la vida de lucha de un cantante campesino que ya suena en más de 50 países.

En el Salón Amarillo del Congreso, ‘Yaguazo’, uno de los más grandes exponentes de la cultura llanera recibió la Orden de la Democracia Simón Bolívar.

Esta medalla cobra importancia ya que Yaguazo se convirtió en el icono de los migrantes por el mundo con su canción Llano Viejo.

“El esfuerzo de llevar la música llanera al mundo es algo que nos nace. Nuestra cultura merece un espacio en la agenda nacional. Y más tratándose de Yaguazo quien tiene una historia de esfuerzo y dedicación ejemplar” señaló el congresista Archila.

Con el esfuerzo de más de 20 años, hoy Yaguazo es el artista revelación de la música llanera, además el más sonado en las plataformas digitales con más de 5 millones de streams que lo respaldan en el último semestre y con más de 65.000 videos compartidos en la plataforma TikTok, ingresándolo en la lista de top viral Colombia y estableciéndolo como un pilar de la música llanera para las nuevas generaciones.

“Es un honor hoy ser ejemplo de esfuerzo, para que todos recordemos que, muchas veces, las piedras que nos ponen en el camino, se van volviendo puente para los sueños” agregó el cantante.

La historia de Yaguazo es fascinante: Es un campesino nacido en Trinidad al norte de Casanare, de donde huyó víctima de la violencia al lado de sus 14 hermanos y sus padres, con un cuatro terciado a la espalda buscando salir adelante.

-Su canción Déjame que Te Quiera rompió el récord del estreno llanero más reproducido en dos meses, con más de millón y medio de vistas

Advertisement

-Es el artista llanero que ha logrado permanecer más tiempo en el top 20 de Spotify con Llano Viejo y Déjame que te quiera

-Llano Viejo, (como también se llama su más reciente álbum) se convirtió en el himno de los campesinos que se desplazan a las grandes ciudades o el tránsito de inmigrantes alrededor del mundo.

-Tras la canción Llano Viejo han aparecido otros éxitos de Yaguazo que han sido tendencia en redes sociales como Instagram y Tiktok.

-Yaguazo es un artista que tiene un talento tan grande como su corazón y su humildad, pero su sueño no se detiene acá, porque como lo hizo siendo apenas un niño, seguirá con su cuatro terciado a la espalda, recorriendo el mundo y llevando la esperanza que viaja a ritmo de un nuevo ritmo de joropo.

-Yaguazo es, como el Llano mismo, la evidencia de la resiliencia del campo que progresa.

Advertisement

-Nolberto Encinosa, como es su nombre de pila, nació a principios de los 80, en la vereda San Vicente de Trinidad, norte de Casanare.

-Sus primeros años los vivió en medio de la violencia que azotó a Casanare, por lo que tuvo que salir junto a sus padres y 14 hermanos un pueblo lejano.

-Tardaría más de 25 años para ser escuchado por multitudes

-En pandemia observó de cerca la muerte, lo que significó después no solo volver a vivir, sino el renacimiento de su carrera musical.

-Precisamente, por el miedo de morir y no ser enterrado en su tierra, grabó la canción que compuso su amigo Dartagnan, como homenaje a la vida y en honor a todos aquellos que han emigrado fuera de sus pueblos buscando un mejor futuro.

Advertisement

https://youtu.be/OQVgYu0XVDU?si=OY_tjSdb7kVC2VEW (Video Llano Viejo)

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

El arte colombiano cruza fronteras y transforma vidas en comunidades vulnerables

Published

on

Iniciativas culturales colombianas están llevando la ópera, la danza y el folclor nacional a escenarios internacionales.

En medio de los desafíos sociales que enfrenta Colombia, el arte ha emergido como una herramienta poderosa de transformación e integración. Un ejemplo claro es el trabajo que desde hace más de una década viene desarrollándose en barrios populares de Bogotá, donde jóvenes en condición de vulnerabilidad están encontrando una alternativa de vida a través de la música, la danza y el teatro.

Lo que comenzó como un taller de formación artística se ha convertido en una plataforma de impacto social y cultural que hoy tiene presencia en escenarios de países como México, Perú, Ecuador y Estados Unidos. Gracias al liderazgo de artistas formados en el canto lírico y el folclor colombiano, cientos de jóvenes han tenido la oportunidad de formarse gratuitamente y participar en montajes de alto nivel artístico desde la Fundación Colombiana de Artes.

Uno de los principales impulsores de este movimiento es Andrés Felipe Santos García, un cantante lirico, coreógrafo y creador de espectáculos integrales que fusionan la tradición con la excelencia técnica. Desde muy joven, Santos ha recorrido un camino artístico que inició en Ibagué y lo llevó a la Ópera de Colombia, pasando por estudios especializados en canto, música barroca, diseño escénico y danza.

Inspirado por su mentor, el maestro Jaime Manzur, Santos no solo ha producido montajes aclamados por el público, sino que ha puesto su talento al servicio de comunidades que tradicionalmente no han tenido acceso a las artes. Con un enfoque pedagógico e incluyente, ha liderado procesos de formación artística en sectores populares, con un modelo que combina la técnica con el trabajo en valores, identidad y creación colectiva.

Los resultados hablan por sí solos. Jóvenes formados en estos espacios hoy hacen parte de compañías de danza, coros, escuelas de arte y proyectos culturales en Colombia y el exterior.

Uno de los aspectos más destacados del trabajo de Santos ha sido su capacidad para concebir espectáculos completos: desde el diseño y confección de vestuario, la pintura de escenografías, hasta la dirección artística de montajes teatrales y musicales que reflejan la riqueza del folclor colombiano con un estándar internacional.

Gracias a estas producciones, la Fundación ha sido invitada a representar a Colombia en festivales y escenarios de renombre en el extranjero, generando espacios de intercambio cultural donde la identidad nacional se convierte en una herramienta de conexión global.

Advertisement

“El arte no solo forma artistas, también forma seres humanos capaces de transformar su entorno”, afirma Santos, quien ha hecho de su carrera una plataforma de servicio, educación y orgullo nacional.

La Fundación, que también promueve la investigación del folclor, ha iniciado procesos de documentación digital de danzas tradicionales, repertorios vocales y prácticas escénicas populares, con el fin de preservar el legado artístico para las futuras generaciones.

Con el liderazgo de Andrés Felipe Santos García, la Fundación Colombiana de Artes no solo se ha convertido en un referente del teatro lírico y la danza folclórica, sino en una de las iniciativas culturales con mayor impacto social y proyección internacional del país.

Continue Reading

Cultura

Casanare se corona en el Festival Internacional de la Cachama 2025

Published

on

El talento y la cultura llanera brillaron en el Festival Internacional de la Cachama 2025, donde Casanare se destacó al llevarse los principales títulos del certamen. Mariangel Tumay, representante del municipio de Orocué, fue coronada Reina Internacional, mientras que Yolby Molano, Señorita Yopal, alcanzó el título de Virreina.

Ambas jóvenes demostraron con orgullo el carisma, la elegancia y el amor por las tradiciones del llano, dejando en alto el nombre del departamento y reafirmando la riqueza cultural de nuestra tierra en este importante escenario internacional.

Continue Reading

Cultura

Casanare dejó huella en la FILBo 2025

Published

on

La literatura de Casanare tuvo un destacado protagonismo en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, donde escritores del departamento compartieron sus obras y experiencias en un escenario que reunió a exponentes nacionales e internacionales de las letras.

La participación de la delegación casanareña fue una oportunidad para fortalecer el vínculo entre los autores y el público, a través de espacios interactivos, muestras artísticas e intervenciones en medios de comunicación y emisoras. Estos escenarios permitieron dar visibilidad al talento regional y promover el valor cultural de las letras del Llano.

Durante la feria, los asistentes disfrutaron de actividades académicas y culturales lideradas por los escritores invitados, quienes lograron posicionar la literatura de Casanare como una expresión auténtica.

Este logro fue posible gracias al respaldo del gobernador César Ortiz Zorro, quien ha impulsado estas iniciativas que promueven la cultura y el talento, abriendo caminos para que la identidad casanareña siga ocupando espacios de reconocimiento y crecimiento.

Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005