Connect with us

Opinión

Ociel Ortiz, un líder reconocido y apoyado en La Bendición y Alameda Martha Mojica de Yopal

Published

on

La historia de este innato líder social, defensor del derecho a la vivienda digna en Yopal y promotor de la justicia social en la capital casanareña, lo ha convertido en el único protagonista de la Comuna VI al que las comunidades reconocen como un sincero defensor de las causas en favor de las familias más vulnerables de este sector de la ciudad.

Prueba de eso es que, cuando a un urbanizador privado se le ocurrió la idea de construir un barrio llamado Ciudadela La Bendición, dada su procedencia humilde, decidió unirse a esta iniciativa, con la sorpresa que este proyecto se vio inmerso en múltiples problemas legales que dejaron acéfala esta propuesta que buscaba llevar a miles de familias a tener una vivienda propia y digna.

Ante este reto, comenzó a liderar procesos ante los gobiernos que llegaron al municipio de Yopal en procura de llevar servicios públicos a este proyecto y a buscar incansablemente su legalización.

Reconocido como líder natural de la Ciudadela la Bendición, gestionó decenas de reuniones con los gobiernos de quienes reemplazaron por designación al destituido alcalde Jhon Jairo Torres, después con los alcaldes sucesivos Leonardo Puentes y Luis Eduardo Castro; así mismo, creó canales de apoyo con los gobernadores de Casanare Alirio Barrera y Salomón Sanabria, los diputados y los concejales de estos respectivos periodos. También sus esfuerzos los llevó a tocar las puertas del Gobierno Nacional, especialmente, del Ministerio de Vivienda, consiguiendo el apoyo del Director de la entidad en ese entonces, Jonatán Malagón, quien por su gestión como líder, logró que llegara a La Bendición algo nunca visto, que un miembro del alto gobierno visitara sitios como estos, donde también, hizo contactos con la Sociedad de Activos Especiales SAE (Entidad que de forma muy irregular administró los precarios servicios públicos como el suministro de agua potable en el barrio, cuando actuó como administrador de estos terrenos incautados al urbanizador, en su momento).

Así, poco a poco empezaron a llegar las soluciones, gracias a que siempre Ociel Ortiz lideró la llegada de muchos beneficios, consiguiendo inicialmente que al mismo tiempo que la gente iba construyendo sus casas en los lotes comprados al urbanizador judicializado, los gobiernos de turno contribuyeran en el mantenimiento de las calles del barrio y se lideraran campañas de seguridad, de salud y bienestar social, por parte de las autoridades.

Vale destacar que La Ciudadela la Bendición se convirtió también, en un interesante nicho electoral por el que han pasado candidatos al Concejo de Yopal, a la Asamblea Departamental, a la alcaldía y a la Gobernación, todos con rimbombantes promesas alrededor de las necesidades de esta comunidad, promesas que quedaron solo en eso (promesas) sobre todo, la más importante que era la legalización de este barrio.

Sin dar tregua a la desesperanza, Ociel Ortiz siguió insistiendo como líder social, incluso hasta exponiendo su propia vida, porque muchos actores políticos de Yopal siempre se atravesaron y actuaron en contra de la legalización de este proyecto, hasta el punto que no dejaron de aparecer amenazas y atentados en su contra, afortunadamente sin que lograran sacarlo del camino trazado por este sencillo hombre, ejemplo de liderazgo comunitario.

Llegó el gobierno de Luis Eduardo Castro 2020 – 2023 y gracias a sus relaciones con este mandatario, consiguió unir la voluntad del alcalde y la mayoría de concejales para que esa administración negociara los terrenos incautados por la SAE y pasaran a ser propiedad de la alcaldía, ruta necesaria para poder legalizar este proyecto conocido como Ciudadela la Bendición y, así, posteriormente empezar adelantar la titularidad individual (escrituras) con cada uno de los tenedores de esos miles de lotes en los que se dividió inicialmente este proyecto habitacional.

De todos estos pasos, gestionados y liderados por Ociel Ortiz,  la comunidad de la Ciudadela La Bendición siempre ha estado informada mediante las muchas reuniones que él realizó y sigue haciendo, desde que asumió ponerse al frente de este proyecto con el respaldo de la misma comunidad, ante la imposibilidad que el mismo urbanizador Jhon Jairo Torres pudiera hacer por los temas legales que enfrentó.

Advertisement

Toda la comunidad de la Ciudadela la Bendición mediante chats de WhatsApp, medios de comunicación locales, el voz a voz y las convocatorias por parte de las administraciones municipales de turno, siempre estuvo al tanto de los avances de este proyecto en camino de la legalización.

Finalmente, la alcaldía de Yopal compró las tres fincas que estaban en un proceso de extinción de dominio dentro de las cuales en una de ellas se asentó el proyecto Ciudadela la Bendición y así, se abrió el camino para legalizar este barrio.

Resultado de esto, y ante las gestiones incansables de Ociel Ortiz, se logró que el gobernador de Casanare Salomón Sanabria, respaldado por la Duma Departamental, destinaran más de 89 mil millones para instalar, por fin, después de 10 años, el servicio de alcantarillado, obra que actualmente se ejecuta y viene a solucionar el más grave problema que ha tenido La Ciudadela La Bendición que ha sido verter las aguas residuales y sanitarias a las calles y a pozos sépticos, lo cual por mucho tiempo ha sido un karma y problema de salud pública en este sector de la ciudad.

Llegó el año 2023 y en las postrimerías del gobierno de Luis Eduardo Castro, el alcalde consiguió la aprobación por unanimidad en el Concejo Municipal, de la Política Pública de Vivienda, y en su intento de cumplir sus promesas de vivienda para la gente más pobre, creó el proyecto Plan Parcial Alameda Martha Mojica, proyecto diseñado para entregar lotes con servicios a 2.589 familias vulnerables de la ciudad, justamente en una de las fincas compradas a la SAE adyacentes a la Ciudadela La Bendición.

En ese orden de ideas, esta comunidad de Alameda Martha Mojica se sumó a las luchas de Ociel Ortiz, por cuanto este proyecto no contaba con los servicios públicos instalados si no en construcción, y para evitarse que se repitiera la historia de La Bendición, se puso de frente a apoyar a los beneficiarios de este proyecto para que tanto La Bendición y Alameda consiguieran todos los servicios públicos y su legalización.

Fue entonces, que Ociel Ortiz entendió que ya no podía seguir defendiendo a La Ciudadela La Bendición y a Alameda Martha Mojica por fuera del gobierno, le tocaba seguir liderando su defensa desde el mismo Concejo, es así como aceptó la propuesta de cientos de ciudadanos que lo motivaron para que se presentara como candidato al Concejo, ganándose una curul de las 17 que conforman el Concejo de Yopal actualmente para el periodo 2024-2027.

Cuando avanzaba la aprobación del Plan de  Desarrollo  municipal 2024-2027 “Un Yopal para todos” este gran líder hizo una proposición para que este proyecto de Alameda Martha Mojica, quedara como un proyecto en prioridad  para el actual gobierno de Marco tulio Ruíz, desafortunadamente no contó con los votos suficientes para que fuera una prioridad para este gobierno; en contra de estos dos proyectos se presentaron casos increíbles de no creer como el del concejal Leonardo Infante que, diciendo defender los intereses de las comunidades para conseguir votos, terminaron demandando el proyecto Alameda Martha Mojica en el mismo año 2023, con el silencio cómplice de los demás concejales,  lo cual terminó afectando el avance en la consolidación del proyecto del alcantarillado de La Ciudadela La Bendición por ser un proyecto diseñado para beneficiar los dos barrios, uno ya existente y el otro por construir. Demandas que aún siguen siendo defendidas por el mismo concejal reelecto y quienes lo secundan en estos propósitos que no se atreven a reconocerlo públicamente.

Ya como concejal del municipio, creyó que las estrategias eran más fáciles de desarrollar en procura siempre de defender los intereses de los miles de familias de La Ciudadela La Bendición y del Plan Parcial Alameda Martha Mojica, sin embargo, descubrió que estos dos proyectos tienen muchos enemigos de la clase política y empresarios de la ciudad, especialmente el Plan Parcial Alameda Martha Mojica, hasta el hecho que ahora se han dedicado a usar toda suerte de artimañas para inhabilitarlo ante el Concejo, para que no pueda seguir defendiendo el proyecto Ciudadela la Bendición y su total legalización (lucha que lleva por más de 10 años) y ahora también la legalización del Plan parcial Alameda Martha Mojica.

El concejal Ociel Ortiz viendo que pasaron los primeros meses del año 2024, y observando total indiferencia por parte de los concejales alrededor de estos proyectos, (sobre todo al negarlos en el Plan de Desarrollo 2024-2027),  escuchando el clamor de las comunidades que estaban luchando solas por ser reconocidos y pidiendo respeto por los derechos adquiridos, sobre todo en el Plan Parcial Alameda Martha Mojica,   comenzó a visibilizar esta situación ante la plenaria del Concejo y aupando la participación de los líderes en las sesiones;  fue así como consiguió el apoyo de otros concejales en defensa de este proyecto, lo que llevó a que el concejal Dumar Montaña, le propusiera al Concejo que realizaran una Sesión Descentralizada el 23 de junio con todos los beneficiarios de Alameda Martha Mojica, en sus propios terrenos,  infortunadamente, por asuntos que no fueron explicados convincentemente, posteriormente a lo que ya se había acordado, diez concejales, Angello Castellanos, Michael Castro, Leonardo Infante,  Jhon Jairo Peynado (Petete), Mauricio Rozo, Cristóbal Torres, Rafael Vargas, Karen Vargas y Gonzalo Vianchá, decidieron echarse hacia atrás, incumpliendo la palabra dada a la comunidad, y se canceló la Sesión descentralizada para ese 23 de junio, lo cual generó un rechazo tajante de la comunidad Alameda Martha Mojica.

No obstante, extrañamente después que los Concejales aprobaran no hacer la Sesión Descentralizada, el alcalde Marco Tulio Ruíz, el 13 de junio se reunió con algunos de los beneficiarios que aparecen enlistados en una Resolución del INDEV y anunció que “no es enemigo del proyecto, pero quiere que las cosas se hagan legalmente”, y hacerlo legalmente, pasa por el procedimiento de solucionar jurídicamente la entrega del terreno al INDEV y que esta entidad, revise cada una de las carpetas de los beneficiarios para constatar que todos cumplen los requisitos a la luz de la Política Pública de Vivienda  aprobada por el anterior Concejo Municipal.

“La Administración no puede ser irresponsable entregando lotes sin los servicios adecuados. Antes de proceder, es necesario completar trámites como el traspaso del lote al Instituto de Vivienda Gestión Urbana y Rural de Yopal -INDEV-. ya que actualmente está a nombre del municipio y se garantice la totalidad de los servicios públicos”, señaló el alcalde.

Indignados, algunos concejales por lo que se vio como una saboteo que no se realizara la Sesión Descentralizada el 23 de junio, y se convocara a una reunión a última hora el 13 de junio por parte de la administración municipal, los concejales Ociel Ortiz, Felipe Becerra y Dumar Montaña, este último presidente de la Comisión Tercera de Asuntos Sociales, Ambientales y Derechos Humanos, realizaron un encuentro con la comunidad el mismo 23 de junio con una asistencia masiva de los beneficiarios del Plan Parcial Alameda Martha Mojica, quienes participaron sin ninguna clase de gancho, sin sancocho, solo con cafecito para mitigar el frío debido al aguacero que cayó en el sector. Allí la gente se pudo expresar y los tres concejales tomaron atenta nota de todas las inquietudes de los líderes de este proyecto. 

Debido a la presión de la comunidad, el Concejo programó realizar una reunión informal (no fue una Sesión Descentralizada, es decir, nada vinculante) para el 30 de junio con los beneficiarios de Alameda Martha Mojica, representantes del gobierno municipal y otros de la gobernación de Casanare y de la Duma Departamental, pero llamó la atención la poca asistencia de la misma comunidad que no se movilizó aún con oferta de sanchocho, actos culturales, carpas y sillas para los asistentes.

Esto dio a entender, que muchos de los concejales que estuvieron detrás de esta reunión no cuentan con la credibilidad ante la comunidad y que desconfían de los plazos que ha dado la administración municipal para que se surta el proceso de escrituración de los lotes del Plan Parcial Alameda Martha Mojica (Para finales de noviembre de este año dijo el alcalde Marco Tulio) y la terminación de los servicios públicos en su totalidad.

El concejal Ociel Ortiz  teme que estén dilatando este proyecto en el tiempo para hacerse a discursos políticos llenos de promesas  de campaña en procura de conseguir votos ante posibles candidaturas que surgirán para las elecciones al congreso en el año 2026 .

Advertisement

Dice, Ociel Ortiz, que muchos concejales apenas empezaron a interesarse en los problemas de la Ciudadela La Bendición y del Alameda Martha Mojica, porque ven en esa comunidad una oportunidad política, más no porque realmente les interese defender a estas comunidades. “Ahora sí vienen a sacar pecho y cuando se han dado cuenta que soy yo el único que por muchos años he luchado por solucionar los problemas de la Ciudadela La Bendición y ahora de Alameda Martha Mojica es cuando necesitan sacarme del camino, primero patrocinando que se me lleve al Comité de Ética del Concejo por esa vergonzosa “Recusación” de dudosa procedencia, cuando hay concejales investigados por temas más delicados como son la pérdida de envestidura por temas de doble militancia y otras conductas impropias y nada pasa. Ahora vienen por mi cabeza, porque saben que soy el único que de verdad se ha ganado un espacio en estas comunidades con esfuerzo y sin esperar nada a cambio, solo darle terminación a la legalización total de la Ciudadela La Bendición y Alameda Martha Mojica con la terminación de los servicios públicos y los demás proyectos que hacen falta”, señaló Ociel Ortiz.

Así las cosas, será la comunidad interesada la que tendrá que seguir presionando al actual Concejo de Yopal y a la Administración Municipal en cabeza del alcalde Marco Tulio Ruíz, para que se cumplan los plazos que han propuesto para darle las escrituras a la gente, por esto recalca Ociel Ortiz: “Para esto fue que me eligieron a mí como concejal, para seguir defendiendo estos proyectos desde el gobierno, estoy consciente que hay muchos concejales, empresarios y miembros de la actual administración que como sea me quieren apartar de esta lucha para no hacer nada y seguir engañando a esta comunidad, pero no me voy a dejar sacar, porque para mí las miles de familias que están esperando soluciones, son más importantes que los deseos de unas pocas personas que por intereses personales no quieren que esto avance”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¡Música, maestro!

Published

on

 Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – escritor.

El pasado martes, la Plenaria de Senado aprobó un proyecto de ley que “reconoce, promueve y fortalece el sector de la música en Colombia”, como una valiosa contribución al desarrollo y satisfacción de los derechos culturales, teniendo como autor y ponente respectivamente a los Senadores Angélica Lozano y Julio Alberto Elías Vidal.

La iniciativa legislativa –que ahora pasa a la Comisión VI de Cámara- crea un Fondo Cuenta Especial del Sector de la Música (Artículo 4), que bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, las Artes y los Saberes, “será un instrumento financiero de apoyo a la ejecución de las políticas culturales relacionadas con el sector musical”, que tendrá como destinación la formación de agentes del Sector de la Música en Colombia (SMC), funcionamiento de redes de escuelas y emprendimientos musicales, investigación y documentación, como también procesos de asociatividad.

El Artículo 8 reestructura el Consejo Nacional de Música, que permita ampliar y ajustar las funciones del mismo, con el aspecto novedoso de “incorporar la participación de los distintos agentes del Sector de la Música en Colombia (SMC)”, mientras en el Artículo 9 se resaltan funciones como los lineamientos de política pública “para el desarrollo cultural, artístico, patrimonial industrial o comercial”, como también una proposición acogida al Senador José Vicente Carreño Castro, en el sentido de que este Consejo presente propuestas y modificaciones para fortalecer el sector musical, en los respectivos planes de desarrollo y presupuestos nacional territoriales, incluidos los diferentes planes, programas y proyectos de cada entidad gubernamental.

A la iniciativa no le podía faltar las medidas de inclusión, como reconocer “las prácticas musicales y sonoras de base comunitaria”, que emergen “de la cotidianidad, de los saberes y de las vivencias de sus territorios”, sin faltar la exención de IVA a elementos musicales “sobre las ventas los instrumentos musicales, software y hardware de edición y creación sonora”.

Finalmente, el Artículo 17 autoriza que “los instrumentos musicales podrán ser transportados como sustituto de la pieza de equipaje de mano en cabina, siempre y cuando sus dimensiones no excedan de 55cm x 35cm x 25cm o 115 cm lineales y no se supere el peso máximo establecido de 10 kg”, que aunque pareciera una medida básica y elemental, facilita de hecho la actividad de nuestros artistas, quienes deben afrontar un sinnúmero de dificultades, y ahorrarse cualquier costo termina por aumentar su beneficio personal y colectivo.

Advertisement

Coletilla. A propósito del Senador José Vicente Carreño, está como citante nuevamente a un debate de control político este miércoles a las 10 AM en la Comisión Segunda del Senado, para solicitar por segunda vez a la directora del ICA Paula Cepeda, por el incumplimiento en iniciar con celeridad el proceso de levantamiento de la franja sanitaria porcina en Norte de Santander, Arauca y Casanare, como se comprometió en el pasado debate de abril en la Célula Legislativa, que igualmente fue citado por el Senador Carreño, en coordinación con las asociaciones porcinas de estos tres (3) Departamentos.

Continue Reading

Opinión

Consumo de alcohol: ¿un problema de salud mental en Yopal?

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Escritor – Asesor Legislativo

Mi residencia está ahora entre las ciudades de Bogotá y Yopal -este último por motivos de salud de mi Mamá- lo que nos llevó a rentar un agradable apartamento en el Parque Las Flores en el Barrio Los Helechos, entre otros aspectos porque arrendamos toda la casa para la ampliación del Restaurante de Comida Peruana “Sebiche”, en la calle 11 con Carrera 26 (Barrio Libertador).

El ambiente en el Parque Las Flores es excepcional, no solo por la seguridad que la da un CAI de la Policía, sino que además irradia una infinita tranquilidad, con un bosque frondoso de acacios, yopos, mangos, convirtiéndose en un verdadero placer recoger del suelo los hobos de la niñez –untados de tierra y con un sabor agridulce- la magia de su luminosidad y la constante actividad física de cientos de personas, que salen a caminar o trotar alrededor del Parque, en donde ahora se unió el autor de esta Columna Dominical, escuchando con audífonos las extensas y agotadoras plenarias del Senado.

A  unos cien metros de una de las esquinas del parque, está un conocido y confortable supermercado, a donde acudo en las noches a comprar un par de cosas para la cena, después de caminar más de una hora en el parque, y es aterrador encontrar entre semana a la mayoría de personas consumiendo alcohol -no solo en la noches sino en la tardes- en donde uno se pregunta por el proyecto de vida de los mismos, que al parecer está reducido a tomar a diestra y siniestra cerveza y aguardiente –en algunos casos Ron Bacardí- sentados de manera cómoda y sin afanes en mesas con parasol, al ritmo estridente de cumbia, salsa, vallenato y música popular.

Esto no es de ninguna manera responsabilidad del establecimiento, porque sencillamente cumple con su objeto comercial –amparado por la Constitución y la Ley- sino más bien de una sociedad que ha “normalizado” el consumo de alcohol, sin importar el día y a cualquier hora, con el viejo adagio yopaleño de “tomarnos una para la sed”, porque “está haciendo mucho calor”, porque necesitamos “relajarnos”, o sencillamente porque se asoció el consumo a una manera de vivir, en donde el “precioso líquido” es imprescindible para ser feliz, cuando al contrario la embriaguez nos aleja de lo realmente valioso de la existencia, porque la claridad mental –como también el bienestar físico- es absolutamente necesario para este corto paso por la vida, desde la elemental función de respirar bien, hasta la sensibilidad de contemplar un maravilloso amanecer llanero.

Al llegar en las tardes o las noches a este supermercado, no puedo creer que personas de diferentes edades –incluso mujeres- destinan horas y horas a lo que se conoce popularmente como “el chupe”, en donde me asalta la curiosidad en cómo conciben la vida, el tiempo, el espacio, el amor, pero sobre todo si son conscientes de ser probablemente alcohólicos, porque cuando se bebe entre semana y a cualquier hora, es porque con toda seguridad se tiene un problema, la ingobernabilidad es latente, y la realidad de la penosa adicción es inevitable.

Advertisement

A estas personas conviene recomendarles “pedir ayuda”, porque con el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad, ahora se cuenta con excelentes profesionales en la psiquiatría y la psicología, como también diversos tipos de terapia individual y colectivo, incluida la eficaz reunión diaria de Alcohólicos Anónimos, que actualmente cuenta con grupos tan tradicionales como el Casanare, o uno para jóvenes como “Mis primero cien” –un total de seis (6) grupos en Yopal- en donde se maneja la premisa que nadie bebe por beber, ni siquiera por diversión, sino porque tiene algo que le incomoda, le afecta, le ocasiona inevitablemente “un quiebre en el alma”.

Las entidades gubernamentales territoriales deben iniciar con la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas para afrontar las adicciones –en este caso el alcohol-  en donde se inicie un proceso de formación a niños, niñas y adolescentes, para prevenir y afrontar esta penosa enfermedad del alcoholismo, como también iniciar con planes, programas y proyectos para las diferentes edades, en donde lo fundamental es dejar de ver como “normal” el consumo de alcohol, atrevernos a cambiar esta desastrosa cultura en nuestra ciudad, en donde emborracharse -entre semana y a cualquier hora- no solo es habitual sino bien visto, cuando por el contrario la ingesta de alcohol anticipa el derrumbamiento de vidas enteras.

Coletilla: Este Columnista no es ajeno a este problema del consumo, porque lo padecí en los otrora años de mi juventud, inmerso en Yopal por esa cultura “del chupe”, o la aterradora premisa de “tomarnos una para la sed”, que a finales del Siglo pasado me obligó a pedir ayuda, consolidando una vida plena y realizada –sin faltar los problemas- logrando hasta ahora no tomar una sola gota de alcohol, pero que –lo confieso- ocasionó a largo y mediano plazo ciertas afectaciones a mi salud.

Es más, a esos usuales consumidores de alcohol en el mencionado supermercado, conviene recordarle que una mala alimentación y un consumo constante de alcohol, se convierte en un detonante explosivo para un infarto, que le ocasionó recientemente la muerte a un amigo y comerciante de Yopal, por lo que aún es tiempo de reflexionar y pedir ayuda para vivir una vida en sobriedad.

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Doy fe de la sencillez y humanidad del desaparecido senador Miguel Uribe

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

Una de las lecciones que le aprendí al psicólogo Jairo Estupiñán –quien me ayudó a superar el miedo a la famosa “Bruja de Balconcitos”- fue a concebir a las personas como seres humanos, no como entes perfectos sino como individuos de carne y hueso, con grandes aciertos y tremendas equivocaciones, porque los colombianos tenemos la tendencia de idealizar a las personas, pretender que sean seres inmaculados, probablemente como el ideal de lo que nunca seremos, porque de manera contradictoria nos reservamos el derecho a equivocarnos, incluso minimizando nuestras constantes faltas, esperando la rápida y plena absolución de la sociedad.

Los personajes de la vida pública no están exentos de esta radiografía, y mucho menos individuos tan diversos y complejos como los políticos, iniciando por ejemplo con el líder inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, quien detrás de esa imagen tan humana y sencilla de las campañas –atribuida a su esposa y estratega  Gloria Pachón- muchos periodistas de aquella época lo recuerdan como un Senador soberbio y distante, que no caminaba sino que levitaba por los pasillos del Congreso, lo que de ninguna manera resta su brillante carrera política, más su tremendo legado para la transformación democrática de nuestro País.

Lo confieso: siempre me han intrigado los Congresistas de izquierda –también seres humanos- porque cualquiera podría suponer que son totalmente sencillos y afables a cualquier requerimiento de un ciudadano, pero seguramente por su sentido del deber y la constante tensión que viven a diario, son en su mayoría más bien personas metódicas y podría decirse que distantes, lo que en nada desdice –al igual que Galán Sarmiento- de su convicción y constante trabajo por la Nación, pero que muchas veces son tan ortodoxos en su manera de pensar, que ante cualquier favor de un seguidor político, no dudan en responder que no se prestan para ningún tipo de “tráfico de influencias”, lo que es absolutamente entendible ante la Constitución y la Ley, pero que de alguna manera desconoce esa línea tan delgada, porque sin duda la “gestión” –siempre y cuando sea honesta- es un condimento que le da más “sabor” a la política.

La tragedia del Senador Miguel Uribe Turbay –que tuvo como desenlace su fallecimiento- ha dado para que se cuestione supuestamente lo difícil de su personalidad, en donde se atribuye cierta soberbia al legislador, incluso acudiendo a imperdonables descalificativos y epítetos, que provienen del fanatismo y crueldad de sus contradictores, pero que se alejan de la premisa fundamental de esta Columna:

Advertisement

Miguel Uribe Turbay era un ser humano, no una persona perfecta, como cualquiera de nosotros, y su aparente carácter complejo provenía más de su constancia y rigurosidad en el trabajo, un hombre perfeccionista que no toleraba cualquier omisión en el trámite legislativo –establecido en la Ley 5 de 1992- y que hacia respetar sus derechos al ser de oposición, como cuando rindió ponencia negativa a la reforma tributaria o adición presupuestal, y eso es precisamente tener principios y convicciones en la vida.

A lo largo de casi tres años, tuve la oportunidad de compartir varias veces con el Senador Miguel Uribe, en donde espontáneamente me demostró su gran calidez humana, como cuando nos encontramos en un pasillo del Capitolio Nacional, y me dijo con sumo entusiasmo que había avalado un Artículo nuevo del Senador José Vicente Carreño -para su entrañable y trabajado proyecto de ley el “Día sin IVA”- consistiendo este Artículo en prohibir que una semana antes de esta jornada, los establecimientos le subieran a sus productos, por lo que no dudó en que le grabara una invitación para que se leyera mi próxima Columna Dominical sobre el tema.

Pero lo que nunca esperé fue su gesto afable y solidario -no tenía por qué hacerlo- cuando en una Plenaria del Senado, Uribe Turbay presenció la molestia con este Columnista, por parte de uno de los miembros de la Mesa Directiva, quien me pidió salir “ipso facto” del recinto –advirtiéndome que no era Senador- a lo que el Uribe Turbay reaccionó de inmediato, tomándome con amabilidad del brazo para invitar a un café, contándome de un momento a otro que pensaba radicar nuevamente el proyecto de ley del “Día sin IVA” -ajustando las observaciones de la Corte Constitucional- y que de una vez iba a incluir en el articulado la mencionada proposición de Carreño.

Lo confieso: el Senador Miguel Uribe me salvó de un momento bastante infortunado, y eso solo lo hacen los buenos seres humanos, no sin antes aclarar que volví a hablar con el miembro de la Mesa Directiva -con la intermediación del Senador Carreño- y afortunadamente todo quedó en buenos términos, porque entre otras cosas le reconocí al mismo los válidos motivos de su incomodidad.  

Coletilla: Con esa misma actitud afable y generosa, estaba el Senador Miguel Uribe pronunciando antes del atentado su discurso en Fontibón,  en donde la validez de las palabras se derrumba por la inmisericorde violencia, y que ahora se hace más latente con los agresivos cuestionamientos a su persona en las redes sociales –que caen en la degradación- lo que pone a pensar largo rato a este Columnista, en el sentido de que el Gobierno Nacional saliente, nos sumergió en un constante discordia y confrontación, que sin duda tomará muchos pero muchos años lograr superar. 

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005