Connect with us

Opinión

Ociel Ortiz, un líder reconocido y apoyado en La Bendición y Alameda Martha Mojica de Yopal

Published

on

La historia de este innato líder social, defensor del derecho a la vivienda digna en Yopal y promotor de la justicia social en la capital casanareña, lo ha convertido en el único protagonista de la Comuna VI al que las comunidades reconocen como un sincero defensor de las causas en favor de las familias más vulnerables de este sector de la ciudad.

Prueba de eso es que, cuando a un urbanizador privado se le ocurrió la idea de construir un barrio llamado Ciudadela La Bendición, dada su procedencia humilde, decidió unirse a esta iniciativa, con la sorpresa que este proyecto se vio inmerso en múltiples problemas legales que dejaron acéfala esta propuesta que buscaba llevar a miles de familias a tener una vivienda propia y digna.

Ante este reto, comenzó a liderar procesos ante los gobiernos que llegaron al municipio de Yopal en procura de llevar servicios públicos a este proyecto y a buscar incansablemente su legalización.

Reconocido como líder natural de la Ciudadela la Bendición, gestionó decenas de reuniones con los gobiernos de quienes reemplazaron por designación al destituido alcalde Jhon Jairo Torres, después con los alcaldes sucesivos Leonardo Puentes y Luis Eduardo Castro; así mismo, creó canales de apoyo con los gobernadores de Casanare Alirio Barrera y Salomón Sanabria, los diputados y los concejales de estos respectivos periodos. También sus esfuerzos los llevó a tocar las puertas del Gobierno Nacional, especialmente, del Ministerio de Vivienda, consiguiendo el apoyo del Director de la entidad en ese entonces, Jonatán Malagón, quien por su gestión como líder, logró que llegara a La Bendición algo nunca visto, que un miembro del alto gobierno visitara sitios como estos, donde también, hizo contactos con la Sociedad de Activos Especiales SAE (Entidad que de forma muy irregular administró los precarios servicios públicos como el suministro de agua potable en el barrio, cuando actuó como administrador de estos terrenos incautados al urbanizador, en su momento).

Así, poco a poco empezaron a llegar las soluciones, gracias a que siempre Ociel Ortiz lideró la llegada de muchos beneficios, consiguiendo inicialmente que al mismo tiempo que la gente iba construyendo sus casas en los lotes comprados al urbanizador judicializado, los gobiernos de turno contribuyeran en el mantenimiento de las calles del barrio y se lideraran campañas de seguridad, de salud y bienestar social, por parte de las autoridades.

Vale destacar que La Ciudadela la Bendición se convirtió también, en un interesante nicho electoral por el que han pasado candidatos al Concejo de Yopal, a la Asamblea Departamental, a la alcaldía y a la Gobernación, todos con rimbombantes promesas alrededor de las necesidades de esta comunidad, promesas que quedaron solo en eso (promesas) sobre todo, la más importante que era la legalización de este barrio.

Sin dar tregua a la desesperanza, Ociel Ortiz siguió insistiendo como líder social, incluso hasta exponiendo su propia vida, porque muchos actores políticos de Yopal siempre se atravesaron y actuaron en contra de la legalización de este proyecto, hasta el punto que no dejaron de aparecer amenazas y atentados en su contra, afortunadamente sin que lograran sacarlo del camino trazado por este sencillo hombre, ejemplo de liderazgo comunitario.

Llegó el gobierno de Luis Eduardo Castro 2020 – 2023 y gracias a sus relaciones con este mandatario, consiguió unir la voluntad del alcalde y la mayoría de concejales para que esa administración negociara los terrenos incautados por la SAE y pasaran a ser propiedad de la alcaldía, ruta necesaria para poder legalizar este proyecto conocido como Ciudadela la Bendición y, así, posteriormente empezar adelantar la titularidad individual (escrituras) con cada uno de los tenedores de esos miles de lotes en los que se dividió inicialmente este proyecto habitacional.

De todos estos pasos, gestionados y liderados por Ociel Ortiz,  la comunidad de la Ciudadela La Bendición siempre ha estado informada mediante las muchas reuniones que él realizó y sigue haciendo, desde que asumió ponerse al frente de este proyecto con el respaldo de la misma comunidad, ante la imposibilidad que el mismo urbanizador Jhon Jairo Torres pudiera hacer por los temas legales que enfrentó.

Advertisement

Toda la comunidad de la Ciudadela la Bendición mediante chats de WhatsApp, medios de comunicación locales, el voz a voz y las convocatorias por parte de las administraciones municipales de turno, siempre estuvo al tanto de los avances de este proyecto en camino de la legalización.

Finalmente, la alcaldía de Yopal compró las tres fincas que estaban en un proceso de extinción de dominio dentro de las cuales en una de ellas se asentó el proyecto Ciudadela la Bendición y así, se abrió el camino para legalizar este barrio.

Resultado de esto, y ante las gestiones incansables de Ociel Ortiz, se logró que el gobernador de Casanare Salomón Sanabria, respaldado por la Duma Departamental, destinaran más de 89 mil millones para instalar, por fin, después de 10 años, el servicio de alcantarillado, obra que actualmente se ejecuta y viene a solucionar el más grave problema que ha tenido La Ciudadela La Bendición que ha sido verter las aguas residuales y sanitarias a las calles y a pozos sépticos, lo cual por mucho tiempo ha sido un karma y problema de salud pública en este sector de la ciudad.

Llegó el año 2023 y en las postrimerías del gobierno de Luis Eduardo Castro, el alcalde consiguió la aprobación por unanimidad en el Concejo Municipal, de la Política Pública de Vivienda, y en su intento de cumplir sus promesas de vivienda para la gente más pobre, creó el proyecto Plan Parcial Alameda Martha Mojica, proyecto diseñado para entregar lotes con servicios a 2.589 familias vulnerables de la ciudad, justamente en una de las fincas compradas a la SAE adyacentes a la Ciudadela La Bendición.

En ese orden de ideas, esta comunidad de Alameda Martha Mojica se sumó a las luchas de Ociel Ortiz, por cuanto este proyecto no contaba con los servicios públicos instalados si no en construcción, y para evitarse que se repitiera la historia de La Bendición, se puso de frente a apoyar a los beneficiarios de este proyecto para que tanto La Bendición y Alameda consiguieran todos los servicios públicos y su legalización.

Fue entonces, que Ociel Ortiz entendió que ya no podía seguir defendiendo a La Ciudadela La Bendición y a Alameda Martha Mojica por fuera del gobierno, le tocaba seguir liderando su defensa desde el mismo Concejo, es así como aceptó la propuesta de cientos de ciudadanos que lo motivaron para que se presentara como candidato al Concejo, ganándose una curul de las 17 que conforman el Concejo de Yopal actualmente para el periodo 2024-2027.

Cuando avanzaba la aprobación del Plan de  Desarrollo  municipal 2024-2027 “Un Yopal para todos” este gran líder hizo una proposición para que este proyecto de Alameda Martha Mojica, quedara como un proyecto en prioridad  para el actual gobierno de Marco tulio Ruíz, desafortunadamente no contó con los votos suficientes para que fuera una prioridad para este gobierno; en contra de estos dos proyectos se presentaron casos increíbles de no creer como el del concejal Leonardo Infante que, diciendo defender los intereses de las comunidades para conseguir votos, terminaron demandando el proyecto Alameda Martha Mojica en el mismo año 2023, con el silencio cómplice de los demás concejales,  lo cual terminó afectando el avance en la consolidación del proyecto del alcantarillado de La Ciudadela La Bendición por ser un proyecto diseñado para beneficiar los dos barrios, uno ya existente y el otro por construir. Demandas que aún siguen siendo defendidas por el mismo concejal reelecto y quienes lo secundan en estos propósitos que no se atreven a reconocerlo públicamente.

Ya como concejal del municipio, creyó que las estrategias eran más fáciles de desarrollar en procura siempre de defender los intereses de los miles de familias de La Ciudadela La Bendición y del Plan Parcial Alameda Martha Mojica, sin embargo, descubrió que estos dos proyectos tienen muchos enemigos de la clase política y empresarios de la ciudad, especialmente el Plan Parcial Alameda Martha Mojica, hasta el hecho que ahora se han dedicado a usar toda suerte de artimañas para inhabilitarlo ante el Concejo, para que no pueda seguir defendiendo el proyecto Ciudadela la Bendición y su total legalización (lucha que lleva por más de 10 años) y ahora también la legalización del Plan parcial Alameda Martha Mojica.

El concejal Ociel Ortiz viendo que pasaron los primeros meses del año 2024, y observando total indiferencia por parte de los concejales alrededor de estos proyectos, (sobre todo al negarlos en el Plan de Desarrollo 2024-2027),  escuchando el clamor de las comunidades que estaban luchando solas por ser reconocidos y pidiendo respeto por los derechos adquiridos, sobre todo en el Plan Parcial Alameda Martha Mojica,   comenzó a visibilizar esta situación ante la plenaria del Concejo y aupando la participación de los líderes en las sesiones;  fue así como consiguió el apoyo de otros concejales en defensa de este proyecto, lo que llevó a que el concejal Dumar Montaña, le propusiera al Concejo que realizaran una Sesión Descentralizada el 23 de junio con todos los beneficiarios de Alameda Martha Mojica, en sus propios terrenos,  infortunadamente, por asuntos que no fueron explicados convincentemente, posteriormente a lo que ya se había acordado, diez concejales, Angello Castellanos, Michael Castro, Leonardo Infante,  Jhon Jairo Peynado (Petete), Mauricio Rozo, Cristóbal Torres, Rafael Vargas, Karen Vargas y Gonzalo Vianchá, decidieron echarse hacia atrás, incumpliendo la palabra dada a la comunidad, y se canceló la Sesión descentralizada para ese 23 de junio, lo cual generó un rechazo tajante de la comunidad Alameda Martha Mojica.

No obstante, extrañamente después que los Concejales aprobaran no hacer la Sesión Descentralizada, el alcalde Marco Tulio Ruíz, el 13 de junio se reunió con algunos de los beneficiarios que aparecen enlistados en una Resolución del INDEV y anunció que “no es enemigo del proyecto, pero quiere que las cosas se hagan legalmente”, y hacerlo legalmente, pasa por el procedimiento de solucionar jurídicamente la entrega del terreno al INDEV y que esta entidad, revise cada una de las carpetas de los beneficiarios para constatar que todos cumplen los requisitos a la luz de la Política Pública de Vivienda  aprobada por el anterior Concejo Municipal.

“La Administración no puede ser irresponsable entregando lotes sin los servicios adecuados. Antes de proceder, es necesario completar trámites como el traspaso del lote al Instituto de Vivienda Gestión Urbana y Rural de Yopal -INDEV-. ya que actualmente está a nombre del municipio y se garantice la totalidad de los servicios públicos”, señaló el alcalde.

Indignados, algunos concejales por lo que se vio como una saboteo que no se realizara la Sesión Descentralizada el 23 de junio, y se convocara a una reunión a última hora el 13 de junio por parte de la administración municipal, los concejales Ociel Ortiz, Felipe Becerra y Dumar Montaña, este último presidente de la Comisión Tercera de Asuntos Sociales, Ambientales y Derechos Humanos, realizaron un encuentro con la comunidad el mismo 23 de junio con una asistencia masiva de los beneficiarios del Plan Parcial Alameda Martha Mojica, quienes participaron sin ninguna clase de gancho, sin sancocho, solo con cafecito para mitigar el frío debido al aguacero que cayó en el sector. Allí la gente se pudo expresar y los tres concejales tomaron atenta nota de todas las inquietudes de los líderes de este proyecto. 

Debido a la presión de la comunidad, el Concejo programó realizar una reunión informal (no fue una Sesión Descentralizada, es decir, nada vinculante) para el 30 de junio con los beneficiarios de Alameda Martha Mojica, representantes del gobierno municipal y otros de la gobernación de Casanare y de la Duma Departamental, pero llamó la atención la poca asistencia de la misma comunidad que no se movilizó aún con oferta de sanchocho, actos culturales, carpas y sillas para los asistentes.

Esto dio a entender, que muchos de los concejales que estuvieron detrás de esta reunión no cuentan con la credibilidad ante la comunidad y que desconfían de los plazos que ha dado la administración municipal para que se surta el proceso de escrituración de los lotes del Plan Parcial Alameda Martha Mojica (Para finales de noviembre de este año dijo el alcalde Marco Tulio) y la terminación de los servicios públicos en su totalidad.

El concejal Ociel Ortiz  teme que estén dilatando este proyecto en el tiempo para hacerse a discursos políticos llenos de promesas  de campaña en procura de conseguir votos ante posibles candidaturas que surgirán para las elecciones al congreso en el año 2026 .

Advertisement

Dice, Ociel Ortiz, que muchos concejales apenas empezaron a interesarse en los problemas de la Ciudadela La Bendición y del Alameda Martha Mojica, porque ven en esa comunidad una oportunidad política, más no porque realmente les interese defender a estas comunidades. “Ahora sí vienen a sacar pecho y cuando se han dado cuenta que soy yo el único que por muchos años he luchado por solucionar los problemas de la Ciudadela La Bendición y ahora de Alameda Martha Mojica es cuando necesitan sacarme del camino, primero patrocinando que se me lleve al Comité de Ética del Concejo por esa vergonzosa “Recusación” de dudosa procedencia, cuando hay concejales investigados por temas más delicados como son la pérdida de envestidura por temas de doble militancia y otras conductas impropias y nada pasa. Ahora vienen por mi cabeza, porque saben que soy el único que de verdad se ha ganado un espacio en estas comunidades con esfuerzo y sin esperar nada a cambio, solo darle terminación a la legalización total de la Ciudadela La Bendición y Alameda Martha Mojica con la terminación de los servicios públicos y los demás proyectos que hacen falta”, señaló Ociel Ortiz.

Así las cosas, será la comunidad interesada la que tendrá que seguir presionando al actual Concejo de Yopal y a la Administración Municipal en cabeza del alcalde Marco Tulio Ruíz, para que se cumplan los plazos que han propuesto para darle las escrituras a la gente, por esto recalca Ociel Ortiz: “Para esto fue que me eligieron a mí como concejal, para seguir defendiendo estos proyectos desde el gobierno, estoy consciente que hay muchos concejales, empresarios y miembros de la actual administración que como sea me quieren apartar de esta lucha para no hacer nada y seguir engañando a esta comunidad, pero no me voy a dejar sacar, porque para mí las miles de familias que están esperando soluciones, son más importantes que los deseos de unas pocas personas que por intereses personales no quieren que esto avance”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El Partido Llanero

Published

on

Por: Carlos Cárdenas Ortiz – Ex Senador de la República

EL PARTIDO LLANERO ES EL INSTRUMENTO POLÍTICO VIABLE PARA EL DESARROLLO DEL LLANO Y EL PAÍS

Para esta época, hace 22 años, en un “toldo” en plenas fiestas patronales de San José en Pore, Casanare, unos llaneros poreños de a caballo, con mi padre Miguel Cárdenas lanzamos la idea de fundar el Partido Político Llanero.

En Pore, municipio de Casanare, Capital de la Nueva Granada, tierra del Presidente Llanero Juan Nepomuceno Moreno, punto estratégico de la campaña libertadora al mando del Libertador Simón Bolívar, nació hace 22 años la idea de iniciar la segunda campaña libertadora, desde Pore para llegar a la capital nuevamente, esta vez, pisando fuerte con el estandarte del Partido Político Llanero.

Y se fundamentaba la idea en la misma realidad que hoy vivimos: el abandono y poco interés que tienen desde Bogotá, para el desarrollo de esta provincia. Una región rica en agua, oxígeno, fauna, flora y que en los últimos decenios descubrió su riqueza minero energética y además mejor territorio para garantizar la seguridad alimentaria y en el nuevo polo de desarrollo de esta región, como lo es el turismo en sus diferentes modalidades. Este comentario tiene su fuente en costosos y numerosos estudios, investigaciones de las grandes universidades internacionales y el país, consultorías del Banco de la Republica, DNP, Fedesarrollo, Corporinoquia, entre otros. Con decirles que, llevo 30 años leyéndolas y dicen lo mismo y así quedaron: en escritos de buenas intenciones. De sólo lectura porque, de la “ejecución”, ya este cincuentón, no cree que alcanzará a verlas ni mucho menos disfrutarlas.

Y es que, en éste estado Colombiano, organizado como República Unitaria, las decisiones de las políticas públicas, la repartición del billete para las obras nacionales que escojan en Bogotá y que se construirán cada año y de las personas que se nombrarán en las 450 altas entidades nacionales, están centralizadas y depende de sendas reuniones en “Palacio de Nariño”, entre el Presidente de la República de turno y los directivos de los Partidos Políticos, que luego, repercuten en sus “bancadas” para la correspondiente aprobación en el Congreso de la República. Y el desarrollo se hace con dinero y con personas que desde los Ministerios y entidades nacionales sientan su región.

Advertisement

No he visto, un partido político que defienda al llano, con una obra regional de impacto nacional o promueva una hoja de vida de un profesional llanero, para ser nombrado ministro, Magistrado, Procurador, Contralor o en otros de las 450 entidades nacionales.

De otra parte, los gobernadores, alcaldes, diputados, concejales muy poco o nada, tienen que ver en estas decisiones del dinero para el desarrollo regional, pero si son la caja de resonancia de la crítica local por la falta de recursos, de obras, de seguridad de los ciudadanos. Todo depende del Vo. Bo. de Bogotá. Afortunadamente aparecieron las regalías petroleras si no, no me imagino como estuviéramos.

De ahí y como respuesta es la iniciativa de crear el Partido Político Llanero, que lleva 5 intentos en la búsqueda de la personería jurídica. Aprovecho para saludar a los 20 mil afiliados fundadores que han aportado a crecer este proyecto en estos años, en los 6 departamentos llaneros y se espera que este año 2025, logre el reconocimiento de su personería jurídica. Para el año 2022, cuando fue, su quinto intento, registró su lista al Senado con 100 líderes -67 llaneros y 33 llaneras oriundos de los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Meta, Guaviare, Guainía y Bogotá, entre otros, respaldados por 100 mil firmas de llaneros y colombianos que los impulsaron.

Nadie es profeta en su tierra dice el adagio popular, pero se espera que pronto los MILLÓN QUINIENTOS MIL llaneros en el censo electoral regional, evalúen y analicen que las 13 credenciales en la Cámara de Representantes y los posibles 12 senadores llaneros que podríamos tener en el Congreso, cumplirían mejor su labor congresional con el Partido Político Llanero, en beneficio de la región y el país.

¡Y el llano está preparado también para que podamos elegir un presidente de la República llanero o llanera!

Advertisement

La tarea continúa y se espera que usted amigo lector se vincule. De mi parte seguiré asesorando este proyecto hasta que Dios lo permita.

Entérese mejor y solicite información al correo: llaneromipartido@gmail.com o redes sociales: Partido Político Llanero.

Continue Reading

Opinión

Congreso pondría en cintura encuestas electorales

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor

En dos (2) elecciones presidenciales -una en Estados Unidos y otra en Colombia- las encuestas electorales fueron un absoluto fracaso, sus mediciones estaban en la dirección opuesta a los resultados finales de los comicios.

Lo curioso es nadie las cuestionó, ni mucho menos fue un escándalo, cuando lo que se debió fue abrir un debate a nivel nacional -por lo menos en Colombia- para revisar la veracidad incluso la legitimidad de las encuestas, pero al contrario ese desacierto fue arrojado al cesto de la basura, sin que el Consejo Nacional Electoral ni demás autoridades competentes tomaran cartas en el asunto, y procedieran a imponer las necesarias y correspondientes sanciones.

Y lo más sorprendente: las encuestadoras regresaron campantes en las siguientes elecciones, llenas de brío, totalmente renovadas, con más ímpetu y con su credibilidad intacta para realzar o descartar candidatos, como si nada hubiera pasado, hasta tal punto que actualmente en Colombia las mismas son definitivas para definir tendencias en una recta final a la Presidencia.

Esa así como la Plenaria del Senado aprobó -la semana pasada- un proyecto de ley para regular la realización y publicación de las encuestas para cargos de “elección popular y opinión pública”, que permita garantizar la veracidad de los datos, mediciones y resultados, estableciendo los debidos términos y procedimientos para las técnicas de investigación (Artículo 1).

La iniciativa legislativa –que tiene como autora y ponente respectivamente a las senadoras Angélica Lozano y Clara López- delimita estos estudios cuantitativos a las “preferencias, opinión o tendencias políticas y electorales”, en donde se incluye “la intención de voto y la imagen de los personajes o candidatos” (Artículo 2), siendo interesante la diferencia entre encuesta y sondeo, en donde la primera es una medición técnica y científica, que entrevista a un grupo representativo, para “obtener una información estadística”; mientras que el sondeo recopila “opiniones y actitudes” dentro de un grupo poblacional, que de todos modos –advierte- no se considera representativo, sino que simplemente estable una percepción (Artículo 3).

Advertisement

La Plenaria acogió entonces una proposición del Senador José Vicente Carreño, para que en la divulgación o publicación de los resultados del sondeo, se aclare que de todos modos no es una muestra representativa, porque por ejemplo un desaparecido noticiero de televisión, anunciaba con bombos y platillos los resultados de su sondeo sobre la imagen de los gobernadores, en donde se daba como un hecho la “excelente” o “pésima” gestión del primero y el último, sin aclarar que ese sondeo no tenía el rigor estadístico de la encuesta, perjudicando no solo al que no le fuera tan bien en el sondeo, sino además presentado una información errónea y de alguna manera sesgada al ciudadano.

Este Proyecto de Ley –que ahora pasa a Comisión Primera y Plenaria de Cámara- va más allá al fijar como margen de error máximo el tres (3) por ciento, lo que significa que el resultado real está entre tres puntos por encima y por debajo, buscando entonces el legislador hacer aún más eficaces estos resultados,  como también la conveniente exigencia de mínimo un noventa y cinco (95) por ciento de nivel de confiabilidad.

La iniciativa es todavía más audaz al establecer que para encuestas nacionales, se deben adelantar en ciudades con poblaciones no inferiores a ochocientos (800) mil habitantes, y en una medida audaz para garantizar la igualdad y equidad en el ámbito departamental, la encuesta se debe adelantar en la Capital y el veinte (20) por ciento del resto de municipios.

Coletilla: Una de las medidas más contundentes de esta iniciativa, es sin duda aquella que prohíbe la publicación en medios de comunicación masivos, resultados de encuestas falsas o que no cumplan con los requerimientos técnicos y legales, a lo que se acogió en Plenaria una proposición del Senador Carreño, para que tampoco se publiquen estas encuestas distorsionadas en las redes sociales (Artículo 9).

En otras palabras, se acaba la “guachafita” de convocar y publicar de manera informal encuestas o sondes –un internauta que espontáneamente se le ocurra, o cualquier grupo político interesado- por cuanto no cumplen con los requisitos del caso, y que termina incidiendo de manera errónea en la intención de voto de los ciudadanos.

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Mensaje de un productor de arroz al presidente Petro

Published

on

Por: Juan Bernardo Serrano – Empresario

Presidente, tal vez nunca he tenido la oportunidad de conocerlo, pero día a día desde que comenzó su mandato he observado en silencio como despotrica y descalifica a todos los que no quepan en su filosofía y actuar.

Como productor arrocero, no puedo dejar pasar este sentimiento de inconformidad sobre su apreciación acerca de los arroceros, sin importar el tamaño y si son o no dueños de tierra.

Ojalá conociera un poco más qué ha sido el Arroz en Colombia, su evolución y la forma como se ha movilizado dentro del país.

Como Casanare ha sido tierra fértil para que miles de personas hayan construido proyectos de vida alrededor de este cultivo que es lícito y fundamental en nuestra seguridad alimentaria.

No merecemos ese menosprecio y ese trato déspota que no representa la dignidad de un mandatario que dice luchar por la inclusión y la equidad

Advertisement

Usted presidente, habla en un modo particular, que incomoda y entristece a millones de colombianos y está siendo el más excluyente e inequitativo siendo claramente incoherente.

Su forma de referirse estigmatiza a un sector de gran importancia, no solo en Casanare, sino en muchas partes del país.

Todos los productores arroceros pagamos impuestos ineludiblemente y pagamos las cuotas de fomento equitativamente al tamaño de cada productor, quienes no tenemos tiempo para pensar en las diferencias e intrigas que construye con su verbo.

Es excluyente la forma como descalifica el derecho que tienen “los grandes” a recibir beneficios o apoyo de un Estado que se nutre con los aportes de cada uno de nosotros al igual sin pensar en el tamaño.

Hoy el sector afronta una crisis que amerita un diálogo armónico para buscar soluciones a la problemática, que para mí tiene múltiples causas y muchas de ellas son responsabilidad del Gobierno Nacional.

Advertisement

Éstas son:

  1. Construcción de políticas, de absorción de cosechas, protegiendo, la seguridad alimentaria nacional y la seguridad territorial con actores que estén dentro del Marco de la Ley y el orden.
  2. Regular el alcance y autonomía de los gremios de Agro, buscando la democracia y la regionalización.
  3. Calcular el costo país que nos expone y limita nuestra capacidad competitiva, como lo es el mal estado de la Red Vial y la inseguridad.
  4. Construcción de una visión regional que garantice el desarrollo sostenible.
  5. Creación de tasas de fomento que permitan el acceso tecnológico y la agro industrialización que produzca valor agregado a los productores.
  6. Exenciones tributarias, arancelarias e impositivas a los bienes de capital para favorecer la empresarizacion y así mismo, la formalización que es la que tributa para mantener al Estado.
  7. Políticas concretas de desarrollo rural, vivienda rural y educación técnica agropecuaria para el trabajo y competitividad de los jóvenes del campo.
  8. Políticas de fomento y apoyo a las nuevas generaciones para que permanezcan en el campo y atraigan a muchos que viven en las ciudades.

La palabra “Business”, en el tono intrigante que usted coloca, expone a todos los que trabajamos en el campo y estamos expuestos a las afugias de la nueva triste realidad colombiana.

Hoy ha vuelto la extorsión y el secuestro, además del campante hábito de la corrupción, clientelismo y politización de la institucionalidad que tiene sus dueños y no somos los ciudadanos productivos de este país.

Le recuerdo presidente, que “los grandes“ tributan también ayudando a pagar la nómina clientelista y burocrática que carcome los presupuestos y frena la inversión pública para el desarrollo.

Hoy más que nunca se hace necesaria la concertación y la participación de todos los miembros de la cadena productiva.

Con el respeto que su dignidad merece, lo invito a tratarnos a todos los ciudadanos y trabajadores, por igual con los derechos que nombra la Constitución, y que usted ha querido obviar con su lenguaje excluyente e inequitativo, no más descalificación y lenguaje incendiario que siembra la discordia y reciente a los más vulnerables.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005