Connect with us

Opinión

En la población del piedemonte: mi primer libro de cuentos

Published

on

Por: Juan Carlos Niño – Asesor legislativo – Escritor.

“En la población del piedemonte – Cuentos” es parte de mi esencia, explica el génesis de mi vida, pinta con palabras el mágico ambiente de donde provengo –que salvaguarda una cordillera de atrevidos bustos y un imponente murciélago- en donde esquivé con mi Monareta Monark Galaxia el barrial de las calles destapadas –entre el Barrio La Campiña y el Colegio La presentación- huyendo aterrorizado de la mirada penetrante y avallasadora de “La malévola Bruja de Balconcitos” –me vigilaba desde el Cerro El Venado- quien aspiraba con placer el rápido y angustioso pedaleo, el agitado palpitar de mi corazón y el escalofrío del cuerpo, con la (…) sugestión que ella se convertía en el árbol de Acacio…”.

Estos once (11) cuentos es un decálogo de deseos y delirios, ilusiones y temores, certeza y paranoia, como cuando despierto en mi vieja casa –la del barrio Libertador- y encuentro “gente vestida de negro que entraba y salía silenciosamente (…) tropecé con algo, di la vuelta y vi  un ataúd que se iba poblando de coronas…”, siendo “Revelación Tardía” –como lo diagnosticó el connotado psicólogo Jairo Estupiñán- un grito inconsciente y doloroso por la trágica desaparición -a finales de los ochenta- de mi Padre Julio Roberto Niño Páez.

“En la Población del piedemonte” oscila entre el sufrimiento por el amor platónico a la adolescente “Parafina” -mencionado en “Pobre Tom, por tan…”; el temor infantil a las crueles predicciones “(…) del Profesor Lémber en La Voz de Yopal” –desenmascarado por un “error técnico” en una de éstas- y la imperdonable “Tumbada a doña Eufrosina en el parque de Yopal” –por parte del periodista Carranza- que siempre ocasionó en mí una tremenda angustia y solidaridad con ella, formando la sana y necesaria costumbre de no tumbar a nadie y pagar oportunamente mis deudas.

Este puñado de cuentos, ha madurado desde que soñábamos ser grandes escritores con mi amigo Pedro Soaterna –cuando montamos a finales de los ochenta en Yopal la obra de teatro “Los Fantoches” de Carlos Solórzano- pero que el ritmo de la vida diaria los dejó en un  viejo cuaderno –incluso en los recovecos de la memoria- pero que con los años desempolvé –para superar una crisis sentimental- dando vida por fin al cadáver que se sale de su ataúd –mientras era transportado a La Chaparrera en el platón de una volqueta- y que pasó el estricto y nada compasivo examen de Soaterna a “No ha dejado de llover”, con su vieja lupa y su infaltable “Manual del perfecto cuentista” de Horacio Quiroga.

Otros cuentos de esta compilación se mencionan en el Prólogo de este libro, escrito por el maestro Hernán Fajardo –miembro fundador del “Centro de historia de Casanare”- que se convierte ni más ni menos que en una “graduación”, como contador “autorizado” de relatos, historias, cuentos y anécdotas de nuestro entrañable y amado “Casanari” –vocablo indígena saliva- siempre con el ánimo de heredar a las nuevas generaciones, un testimonio escrito de nuestro inédito “sincretismo cultural” –no solo llanero- minado de ritos, costumbre, fantasías, desde que Yopal era un sitio de paso, para adentrarse a la sabana o retornar al interior del País.

Advertisement

Con “Tragedia en la manzana roja” –en donde Rupertino Suárez muere por su frustración de no bailar con “La Topocha”- sucedieron de repente tres (3) acontecimientos maravillosos, que indudablemente enriquecieron aún más a este trágico, pero entretenido cuento:

Primero, la amable y generosa aceptación de Magdalena Vargas, ante mi propuesta de convertirla en el personaje central “imaginario” de esta historia, siendo sencillamente genial porque Magdalena es un ícono de la belleza de la mujer casanareña, y en consecuencia el amor platónico de casi todos los adolescentes en la década de los ochenta.

Magdalena, Gracias. Pendiente un café.

Segundo, la grata sorpresa de convertirse este cuento en un extraordinario “audiocuento” –incluido en la versión digital de este libro “En la población del piedemonte”- bajo la producción y realización de la talentosa publicista Adriana Serna, quien quedó convencida con el mencionado cuento –también llamado “La caldera del diablo”- que en su momento le hizo llegar nuestro amigo común, el periodista Jorge Luis Ospina, y que solo bajo la magia de Adriana, pudimos escuchar cuando Rupertino llega a la Manzana Roja –entre la luces intermitentes de la discoteca- mientras se escucha a todo volumen el clásico “Dame tu querer” de los Ocho de Colombia.

Sin palabras, Adriana. Espero algún día agradecerte personalmente con un gran abrazo.

Advertisement

Al escuchar nuevamente el audio cuento de La Manzana Roja, caí en cuenta que el relato de Adriana se cerraba con la canción “Gracias Yopal” de Walter Silva, lo que de inmediato requería “autorización” de nuestro querido maestro de Pore (Casanare) –nominado al grammy latino- que se encargó de “gestionar” mi colega y amigo Jimmy Gómez, mánager de Silva, quien media hora después me confirmó la amable autorización del maestro, dado el carácter y alcance cultural de este libro “En la población del piedemonte”.

Jimmy, como siempre, nunca me fallas, amigo.

De hecho, el inicio artístico de Walter Silva fue precisamente en ese Yopal de “En la población de piedemonte” –cantó por primera vez en el mítico y extinto “MI viejo cuatro”- y estoy absolutamente seguro que “La Manzana Roja” también está en el radar de sus querencias y añoranzas, hasta tal punto que este cuento cobra aún más vida con esta canción, como si esta celebre interpretación fuera compuesta precisamente para la tragedia de Rupertino. Gracias, Maestro

En consecuencia, aprovecho la oportunidad para sugerir al Maestro Walter Silva, con respeto y entusiasmo, componer la canción “La tragedia en la manzana roja”, en donde su prodigiosa voz –acompañada de un seis por derecho- le cuente al mundo, que un osado y humilde criollo pretendió bailar con la despampanante llanera Magdalena Vargas, hermana del también mítico piloto y coleador “Julio Topocho”. Amén.

Coletilla: La versión digital de mi libro “En la población del piedemonte – Cuentos” se publica la primera semana de julio, y la versión impresa en la primera semana de octubre, teniendo un costo –incluidas las dos versiones, más una actualización legislativa- de tan solo 50 mil pesos.

Advertisement

Desde ahora pueden reservar esta obra literaria, incluso pagar por anticipado estos 50 mil pesos, al Cel. 3105513915 (Nequi – Daviplata, o a Juan Carlos Niño Niño, Cuenta de Ahorros Bancolombia 62936251361).

Yopal (Casanare), domingo 12 de mayo de 2024.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Reforma Laboral pudo darles participación a trabajadores en utilidades de las empresas

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

El pasado jueves, un Artículo Nuevo “revolucionario” a la Reforma Laboral se hundió en la Plenaria del Senado -aprobado previamente en Comisión IV- y lo más curioso es que fue propuesto por el Centro Democrático, y negado posteriormente por el Pacto Histórico, en donde se demuestra una vez más que el dogma ideológico predomina sobre los intereses del País.

El Artículo Nuevo creaba ni más ni menos que un “Prima por crecimiento económico empresarial”, cuando este fuera igual o superior al cuatro por ciento (4%), incluso mejorado por una proposición de los Senadores del Centro Democrático Enrique Cabrales, José Vicente Carreño y Ciro Ramírez, al establecer que ese crecimiento porcentual estaría sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), como también que esta Prima fuera reconocida solo a los trabajadores que devenguen ente 1 y 3 salarios mínimos, siendo el monto de ésta la mitad del respectivo salario.

El rechazo del Pacto Histórico -entre otros sectores- se basó en que esta Prima estaba sujeta a un “descuento de impuestos” a favor de las empresas, siendo  reactiva este partido político a cualquier estímulo a las mismas, sin detenerse a pensar el recién anuncio del Gobierno Nacional, en el sentido de radicar próximamente una reforma tributaria, a la que sin ningún problema se le podría incluir estos estímulos, por lo que lo ideal sería que el Centro Democrático mañana lunes propusiera reabrir este Artículo nuevo, para someterlo –con ajustes- a consideración de la Plenaria del Senado.

A la Reforma Laboral le restan 19 artículos, en aspectos tan retadores como la “Estabilidad Laboral Reforzada”, en casos como la mujer en estado de embarazo o los prepensionados, en donde Carreño propone mayores garantías para los prepensionados en situación de discapacidad (Artículo 9); la delimitación del horario del trabajo diurno y nocturno, desde la 6 AM hasta la 7  PM para el primero, y desde las 7 PM hasta las 6 AM para el segundo (Artículo 11); y una jornada laboral diaria máxima de ocho (8) horas, que no exceda las cuarenta y dos (42) horas a la semana (Artículo 2).

Así mismo, la remuneración en días de descanso obligatorio, con una remuneración del ciento por ciento (Artículo 15); el contrato de aprendizaje propuesto por los ponente con una formalización mediana, sin perder su esencia de “aprendizaje”, mientras que el Gobierno Nacional busca una formalización total, incluida la seguridad social (Artículo 23); salario mínimo en proporción a las horas laboradas (Artículo 37); y creación de la Unidad de Trabajo Especial, “como un mecanismo de aportes al sistema de seguridad social”, señalan los Ponentes (Artículo 38).

Advertisement

El Artículo 54 se refiere a los Lineamientos para el desarrollo, adopción, consolidación y actualización de las competencias laborales para el crecimiento verde; el Artículo 61 fija los lineamientos para una política pública de protección laboral ante la automatización; el Artículo 63 sobre garantías para el ejercicio del derecho de asociación sindical y fomento a la unidad sindical; y el Artículo 74 para vinculación de madres comunitarias y sustitutas.

Coletilla: Un común denominador del pasado jueves en la Plenaria del Senado –que no registran los medios de comunicación- fue el constante diálogo e intercambio del partido de gobierno con la oposición, trabajando de manera intensa y constructiva –caminando de lado a lado- y hasta este Columnista alcanzó a oír en los pasillos a varios Congresistas del Pacto, manifestando entre ellos su satisfacción por lo acordado hasta el momento, y recién había terminado la Plenaria.

Que la aprobación de esta Reforma Laboral sea el inicio de un acuerdo nacional de reconciliación, que de paso apacigüe las aguas por una inconstitucional Consulta Popular, que por el clima de concertación suscitado la semana pasada en la Plenaria, daría para anticipar un inevitable fenecimiento, y sin duda esto es de pleno conocimiento del Presidente Gustavo Petro, a no ser que –de un momento a otro- termine por desautorizar los acuerdos en Plenaria de su propia bancada.

Continue Reading

Opinión

Bogotá: entre el horror de un atentado y el inesperado temblor en la mañana

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño – Asesor Legislativo – Escritor.

Lo que sería una Columna Dominical sobre la satisfacción de terminar el tercer semestre de la Maestría en Gobierno del Territorio y Gestión Publica en la Universidad Javeriana  -faltando un semestre para terminarla- se empañó anoche con un horroroso y temerario atentado al Senador Miguel Uribe Turbay, más un sismo esta mañana que estuvo al borde  de convertirse en una tragedia.

A las seis de la tarde, salí de la Universidad Javeriana y como siempre caminé por la Carrera séptima al norte, estando conectada ésta con sectores tan emblemáticos como Marly y Chapinero –ideal para caminar y pensar- cuando apareció un mensaje de mi amigo y compañero de clases Mauricio Moreno: “Dios, protéjanos del mal” –enviado al grupo de compañeros de la Maestría- por lo que abrí rápidamente el WhatsApp y encontré la imagen del automóvil blanco ensangrentado, en donde los acompañantes del legislador lo sostuvieron minutos antes de ser trasladado en una ambulancia a la Clínica Medicentro en Fontibón.  

A lo largo de estos tres años, he tenido la oportunidad de compartir varias veces con el Senador Miguel Uribe Turbay, en donde espontáneamente ha demostrado su gran calidez humana -tan lejos de aquellos contradictores fanáticos que lo quieren descalificar por su constante oposición a Petro- como cuando nos encontramos en un pasillo del Capitolio Nacional, y me dijo con sumo entusiasmo que había avalado un Artículo nuevo del Senador José Vicente Carreño, para su entrañable y trabajado proyecto de ley el “Día sin IVA”, que consistía en prohibir que una semana antes de esta jornada, los establecimientos le subieran a sus productos, por lo que no dudó en que le grabara una invitación para que se leyera mi próxima Columna Dominical sobre el tema .

Pero lo que nunca esperé fue su gesto afable y solidario -no tenía por qué hacerlo- cuando en una Plenaria del Senado, Uribe Turbay presenció la molestia con este Columnista, por parte de uno de los miembros de la Mesa Directiva, quien me pidió salir “ipso facto” del recinto, a lo que el legislador reaccionó de inmediato, tomándome con amabilidad del brazo para invitarme a un café, contándome de un momento a otro que pensaba radicar nuevamente el proyecto de ley del “Día sin IVA” -ajustando las observaciones de la Corte Constitucional- y que de una vez iba a incluir en el articulado la mencionada proposición de Carreño.

Advertisement

Lo confieso: el Senador Miguel Uribe me salvó de un momento bastante infortunado, y eso solo lo hacen los buenos seres humanos,  no sin antes aclarar que volví con hablar con el miembro de la Mesa Directiva -con la intermediación del Senador Carreño- y afortunadamente todo quedó en buenos términos, porque entre otras  cosas le reconocí al mismo los válidos motivos de su incomodidad.  Con esa misma actitud afable y generosa, estaba el Senador Miguel Uribe pronunciando antes del atentado su discurso en Fontibón,  en donde la validez de las palabras se derrumba por la inmisericorde violencia, por lo que -no me cabe la menor duda- Dios tiene a Miguel Uribe para grandes cosas, aun cuando la Fundación Santa Fe reporte la extrema gravedad y estado crítico del legislador.

Al despertar esta mañana, busqué el celular para indagar sobre el estado de salud del Senador Uribe, en donde el periódico El Tiempo registró que había logrado salir de la primera cirugía en la Fundación Santa Fe, pero el entusiasmo por esta buena noticia se interrumpió con un  fuerte temblor en Bogotá –con epicentro en Paratebueno (Cundinamarca)- siendo este el más intenso que he sentido en casi cuarenta años de vivir en la Capital del País, porque más que el  acostumbrado movimiento constante pero leve, la torre de mi apartamento se movía rápidamente de lado a lado, los televisores se balanceaban casi a punto de caer al piso, y la puerta exterior no dejaba de moverse -casi como un columpio- aún cundo estaba asegurada por una fuerte chapa de seguridad.

Una situación de estas es aún más difícil para este Columnista, porque estoy a cargo de mi señora Madre Adelfa Niño -con algunos quebrantos de salud- quien me gritaba desde su habitación que estaba temblando, por lo que terminamos saliendo en medias y pijama de un sexto piso –la chapa de seguridad se trató de trabar- para unirnos al tumulto de gente que bajaba a toda velocidad por las escaleras, quienes de todos modos fueron conscientes y bajaron el ritmo para dar paso a que bajara mi Mamá.

Coletilla: El estado ánimo no es sencillo de describir, porque he sentido conexión entre el temblor y el atentado, sintiendo además el miedo y expectativa entre  la gente que aguardaba en las calles –en Parque Central Salitre- antes de atreverse a retornar a sus respectivos conjuntos residenciales, por el innegable temor a lo que se conoce como réplicas de un movimiento telúrico.

La Columna Dominical sobre la Maestría en Gobierno y gestión pública en la Universidad Javeriana quedó en veremos, porque hechos intempestivos le restan importancia a esta maravillosa experiencia, que me ha devuelto a la época de las fotocopias y los trabajos, en donde lo más importante no es sumar un logro académico, sino en encontrar nuevas motivos y espacios de vida.

Advertisement
Continue Reading

Opinión

Reforma Laboral: ¿Una oportunidad para reconciliar al país?

Published

on

Por: Juan Carlos Niño Niño  – Asesor Legislativo – Escritor.

Lo que podría ser uno de los acuerdos más importantes del País -tan solo comparable con la Asamblea Nacional Constituyente de 1991- se podría venir abajo con la actitud desaforada del Presidente Gustavo Petro, en imponer a toda costa –al precio que sea- una incierta Consulta Popular, incluso con el agravante de convocarla por Decreto –sin contar con la aprobación del  Senado- lo que  conduciría a la sujeción del Congreso al Poder Ejecutivo, lo que en otra palabras significa un “Golpe de Estado”.

La insistencia de Petro vendría a coincidir con lo que se cuestiona a la izquierda, en el sentido de que están más prestos a la deliberación, a la constante oposición, a mantenerse vigente con llevar la contraria -sin reconocer nada al “establecimiento”- quedando atónitos cuando en la Comisión Cuarta de Senado no solo se descarta el archivo de la Reforma Laboral, sino que además se aprueba sin mayores contratiempos el articulado de la misma, acabando entonces con el “caballito de batalla” de los “espadachines” del Gobierno, aún más cuando el ponente John Jairo Roldán reveló que la iniciativa legislativa aborda alrededor de diez (10) de la doce (12) preguntas de la Consulta Popular.

No es la intención de esta Columna explicar los ajustes de la Comisión Cuarta, sino más bien enfatizar en la importancia de un acuerdo nacional, que no solo saque avante esta Reforma, sino que sea el primer paso para reconciliar al País –acabando con esta alarmante polarización- en donde todos los sectores de la Nación –incluidas las bancadas del Congreso- aporten su parte para que el final de la “era petrista” el año entrante termine sin mayores traumatismos, así la estrategia gubernamental pareciera que apunta a la generación de conflicto, como lo reconoció el Exministro Juan Fernando Cristo, incluso mucho antes de ser designado en la Cartera del Interior por el presidente Petro.

La intervención del ponente Juan Felipe Lemos demuestra que si es posible alcanzar ese acuerdo nacional, al aclarar de entrada que siguen intactos 39 artículos de Cámara, se modifican “solo” en redacción 28, se eliminan 14 y se fusionan 5, lo que sin duda significa que se acerca a la propuesta inicial del Gobierno, dentro de esa compleja pero constructiva discusión en el Congreso, en donde la técnica legislativa inicia un proceso de destilación y mejoramiento, que puede ir logrando el concurso de todas las bancadas –que de hecho aportaron en la construcción de la ponencia mayoritaria- siempre y cuando el Presidente Petro deje de pensar en la rentabilidad política a última hora de una Consulta.

Y no es para menos: Lemos explica entonces que se fija el recargo nocturno de 7 PM a 6 AM, esperando en la Plenaria del Senado –como debe ser- si acoge o no la excepción de este horario para micro y pequeñas empresas, porque su aplicación –argumenta el Ponente- significaría ni más ni menos que una quiebra o por lo menos el debacle económico para las mismas, lo que torna aún más interesante los ajustes a este Artículo en la Plenaria del Senado y posteriormente al conciliar los textos de cada una de la Cámaras.

Advertisement

Y fíjese –estimado lector- cómo el trámite legislativo va delineando los límites de la concertación, porque ratifica el recargo dominical del ciento por ciento, acogiendo lo aprobado en Cámara, en el sentido de hacerlo de manera gradual; pero tomando otro camino al mantener el recargo de los festivos con el 75 por ciento –la cámara lo aprobó con el ciento por ciento- explicando Lemos que Colombia tiene el mayor número de festivos en Latinoamérica.

Y definitivamente lo “revolucionario” de esta ponencia mayoritaria,  es el establecimiento de una prima adicional por aumento de utilidades de las empresas –entre el 20 y 40 por ciento de un salario mínimo- no sin antes de anotar Lemos que esta medida es viable siempre y cuando el Gobierno Nacional impulse una serie de incentivos tributarios  para las mismas; mientras que el Contrato de Aprendizaje necesitará de un duro empuje en la Plenaria para su consolidación, y que se sintetiza en una mayor formalización del mismo, con un pago entre el 60 y 100 por ciento del salario mínimo, más la inclusión del practicante en la respectiva seguridad social.

El trabajo adelantado por la Senadora Angélica Lozano en la Presidencia de la Comisión Cuarta, facilitó la discusión con todas las garantías de la Reforma Laboral, por lo que no tiene perdón de Dios que algunos sectores Petristas pretendan cuestionar no solo su trabajo sino su integridad como persona, cuando ha sido siempre una legisladora estructurada, coherente, fiel a su principios – con una extraordinaria sencillez- que además tiene la suficiente sapiencia en el trámite legislativo, dada su experiencia inicial como asistente y asesora del Congreso.

Coletilla: En medio de ese consenso entre todas las bancadas, el Senador José Vicente Carreño radicará en la Plenaria una proposición para ampliar la estabilidad laboral entre tres (3) a seis (6) años para un prepensionado en situación de discapacidad –dependiendo el tipo de la misma-  teniendo en cuenta que actualmente a cualquier colombiano, no se le puede despedir de su trabajo tres (3) años antes de pensionarse.

Advertisement
Continue Reading

Lo mas visto

Copyright © 2024 WRS Noticias. Desarrollado por William Gomez - Sophia System Colombia - 3213355005