Noticias Nacionales
1310 casos de violencia contra las mujeres en los dos primeros meses de este año

Las barreras que siguen enfrentando en la atención de la violencia basada en género terminan constituyéndose en violencia institucional. Una barrera que preocupa a la entidad de derechos humanos es la relacionada con el vencimiento de términos, particularmente en casos de feminicidio.
La escasa implementación de servicios de casas refugio, casas albergue, entre otros, se configura en una de las principales barreras que enfrentan las mujeres, especialmente aquellas con riesgo feminicida, lo que las deja desprotegidas y en muchos casos deban regresar con el agresor.
Para el Defensor del Pueblo, es primordial el fortalecimiento de la presencia institucional, sanciones ejemplarizantes, no seguir justificando las violencias y que toda la institucionalidad rechace cualquier forma de agresión contra las mujeres en el país.
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, presentó este jueves un balance sobre las barreras que continúan enfrentando las mujeres en la atención de la violencia basada en género, aspecto que preocupa, toda vez que terminan constituyéndose en violencia institucional, al tiempo que entregó cifras recientes de agresiones de las que vienen siendo víctimas.
“La violencia que enfrentan las mujeres en el país sigue siendo altamente preocupante. Tan solo en los dos primeros meses del año tuvimos conocimiento de 1310 casos, de los cuales 59 corresponden a mujeres que sobrevivieron a un intento de feminicidio y nueve, a mujeres víctimas de feminicidio y en cuyos casos acompañamos a sus familias”, expresó el Defensor del Pueblo durante su intervención en el ‘Congreso Internacional de Derechos Humanos: Género y Enfoque Diferencial’, organizado por la Procuraduría General de la Nación y llevado a cabo en Barranquilla.
Una barrera central, principalmente en casos de feminicidio, es el vencimiento de términos, que genera la libertad de incluso agresores capturados en flagrancia o que se entregaron a las autoridades. “Motivo por el que desde nuestra Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género hacemos un trabajo importante de incidencia en esos casos, justamente para lograr interrumpir el vencimiento de términos y dar garantías judiciales a las víctimas”, aseguró Camargo Assis.
La escasa implementación de casas protectoras
El Defensor, así mismo, habló sobre la escasa implementación de servicios de casas refugio, casas albergue, servicios hoteleros o subsidios monetarios, lo cual constituye una de las principales barreras que enfrentan las mujeres, sobre todo aquellas con riesgo feminicida, situación que las deja desprotegidas y en muchos casos deban regresar con el agresor.
Conforme al monitoreo de la entidad de derechos humanos, identificó que, al cierre del 2023, en Colombia había en funcionamiento siete casas refugio en el nivel departamental con estrategia de atención integral, es decir, más del 60 % de departamentos del país carece de este tipo de estrategia necesaria después de más de diez años de expedición de la ley que las exige. En lo relacionado con las casas albergue o casas de acogida, están en funcionamiento 11 en todo el país.
Más Comisarías de Familia y un mayor enfoque de género
El Defensor del Pueblo también manifestó su preocupación sobre el “déficit” de Comisarías de Familia, que juegan un papel fundamental, “pues son la entrada a la justicia de muchas mujeres y las autoridades administrativas responsables de brindar medidas de protección inmediatas y coherentes a los riesgos”. Agregó que hay ausencia de instalaciones dignas en cientos de comisarías en el país, y requieren ser fortalecidas.
Entre los varios retos que mencionó el Defensor, dejó claro que es relevante aterrizar el enfoque de género: “Porque a pesar del gran desarrollo normativo, no hemos podido establecer mecanismos eficientes para mitigar la violencia y evitar que escale”.
La respuesta al riesgo feminicida debe comprometer a toda la institucionalidad
Añadió que es importante gestionar la respuesta al riesgo feminicida, que involucra a toda la institucionalidad, y debe contemplar medidas para la autonomía económica, con el propósito de que las mujeres, sus hijos e hijas puedan romper la dependencia económica con el agresor y el ciclo de violencia.
“A pesar de toda la inversión en materia de prevención, las mujeres continúan enfrentándose a operadores judiciales y policivos que ponen en duda el relato de las víctimas, factor negativo que desincentiva la denuncia”, enfatizó el Defensor del Pueblo.
Es importante señalar que los casos reportados por la Defensoría del Pueblo obedecen en su gran mayoría a víctimas directas e indirectas que han enfrentado múltiples revictimizaciones y que, en razón a la confianza depositada en la entidad, buscan el acompañamiento de la entidad.
“Como Defensoría, en el trabajo permanente que hacemos en los territorios, nos seguimos encontrando con servidores públicos que no conocen o no aplican la norma, que siguen permeados por estereotipos de género. Por eso el reto es mayor: debe haber un fortalecimiento de la presencia institucional, sanciones ejemplarizantes, no seguir justificando las violencias y que la institucionalidad en su conjunto rechace cualquier forma de agresión contra las mujeres en Colombia”, remarcó Carlos Camargo Assis.
Noticias Nacionales
“Sector de combustibles líquidos requiere la creación de un Consejo Nacional de Operación para fortalecer el abastecimiento nacional”: Frank Pearl

· Diferentes eventos pusieron en riesgo la distribución de combustibles líquidos en Colombia en 2024 y demostraron la necesidad de lograr una coordinación estructurada entre todos los actores para garantizar el suministro.
· Es imprescindible habilitar mecanismos, como el Centro Nacional de Operación y los almacenamientos estratégicos, y habilitar importaciones para fortalecer la continuidad y confiabilidad del abastecimiento y atender la demanda que se mantiene en crecimiento.
· Durante 2024, la cadena de distribución de combustibles líquidos generó ingresos a la Nación y a las regiones por $9,1 billones, y más de 264 mil empleos.
Las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros factores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro; esta es la principal conclusión del informe económico “Combustibles líquidos: energía de hoy y mañana”, que presentó la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).
En 2024, se registraron147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos. En este contexto, la ACP propone la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO) para el abastecimiento de combustibles líquidos, como una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación tanto de la operación recurrente como ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación, en la que todos los agentes de la cadena son corresponsables del garantizar el suministro.
La creación de este CNO esta es una de las principales propuestas y prioridades planteadas en el informe, el cual registra el contexto del sector en 2024 y las expectativas a 2030, así como una hoja de ruta para la seguridad energética en combustibles, producto de la visión de un grupo representativo de agentes de toda la cadena: refinador, transportador, empresas distribuidoras mayoristas y gremios representantes de los minoristas y consumidores finales.
“La distribución de combustibles líquidos es un servicio público esencial y la columna vertebral de la movilidad en el país. Para garantizar su continuidad, debemos trabajar de manera articulada y estructurada, anticipándonos a los desafíos operativos y de abastecimiento que actualmente enfrentamos, pues los combustibles líquidos además de garantizar derechos fundamentales también respaldan el 6% de la matriz eléctrica del país, por ejemplo, el año anterior sostuvieron la generación térmica nacional y evitaron el riesgo de racionamiento de energía”, afirmó Frank Pearl, presidente de la ACP.
Además de la creación del Consejo Nacional de Operación, de acuerdo con los agentes de la cadena, será necesario avanzar en la habilitación de importaciones de manera estructurada, desarrollar los proyectos de poliductos y almacenamientos estratégicos, promover la libre competencia y aumentar la mezcla de biocombustibles y desarrollo del combustible sostenible de aviación (SAF), agregó Pearl.
Demanda se mantiene en crecimiento
De acuerdo con el Informe, el consumo total de combustibles líquidos (gasolinas, diésel y jet) en 2024 creció un 0,6% respecto a 2023, promediando 347 KBD9 (miles de barriles día). La demanda de diésel aumentó 5,2% y la del combustible de aviación (jet A1) un 9,5%, evidenciando que es el combustible con mayor potencial de crecimiento para los próximos años; mientras el consumo de gasolinas (corriente y extra) cayó 5,9%. Así que, teniendo en cuenta la capacidad de refinación del país y los eventos coyunturales presentados, fue necesaria la importación del 39% de la demanda de gasolina corriente, el 8% de la de diésel y el 2,4% de jet A-1.
Hacia adelante, la demanda total crecería, en promedio, al 1,2% en 2025 y al 1,8% promedio anual en el mediano plazo (2026-2030). Lo cual, considerando la capacidad actual de producción, implicará importaciones estructurales: en gasolina de hasta del 35% entre 2025 y 2030; en diésel, hasta del 10% entre 2027 y 2030; y en jet, hasta del 16% entre 2025 y 2030; proyección que no tiene en cuenta las importaciones coyunturales que se puedan requerir para asegurar el abastecimiento ante eventos de fuerza mayor, cambios en las condiciones operativas de las refinerías y/o mantenimientos.
$9,1 billones de aportes fiscales
Según cálculos de la ACP, en 2024, las actividades de la cadena de distribución de combustibles líquidos representaron el 1,5% del PIB, generaron 264 mil empleos, y los impuestos al consumo de gasolinas y diésel representaron $9,1 billones de ingresos fiscales, de los cuales $5,2 billones al Gobierno nacional, y $3,9 billones a las entidades territoriales.
Finalmente, Frank Pearl, presidente de la ACP, reiteró que “el abastecimiento confiable, continuo y eficiente de combustibles líquidos es fundamental para la seguridad energética de Colombia, para la estabilidad económica, el bienestar social y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo, al viabilizar el funcionamiento de vehículos particulares, transporte público y de carga, aviones, barcos, y actividades críticas como el transporte de alimentos, insumos médicos y ambulancias”.
Noticias Nacionales
1200 indígenas serán identificados en la Guajira

Ruta de la Identificación de la Registraduría llegó a Uribia, La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 indígenas de la comunidad wayúu
o La jornada de registro civil e identificación se realiza en el corregimiento de Jojoncito hasta hoy y en el Cabo de la Vela se extendió hasta mañana, 18 de enero.
o “Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto”: registrador nacional, Hernán Penagos.
La Ruta de la Identificación de la Registraduría Nacional continúa su recorrido por el país para llevar los servicios de registro civil e identificación a las poblaciones más vulnerables. En esta ocasión, llegó al municipio de Uribia, en La Guajira, para beneficiar a más de 1.200 miembros de la comunidad indígena wayúu.
El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, lideró la jornada de atención en dos puntos del municipio: el primero, en la Institución Educativa Yotojoroin Matuu en el corregimiento de Jojoncito y, el segundo, en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Internado Indígena del Cabo de la Vela.
“Regresamos con nuestra Ruta de la Identificación al departamento de La Guajira porque el subregistro de identificación en población indígena es muy alto. La Registraduría Nacional seguirá trasladándose con todo su equipo humano y tecnológico hasta estas comunidades para lograr identificarlas”, indicó el Registrador Nacional.
Mujeres líderes de la comunidad wayúu, presentes en la jornada en Jojoncito, agradecieron la presencia de la Registraduría en sus territorios.
“Estamos muy complacidos porque hoy nuestros niños, niñas, adolescentes y ancianos, que se les dificulta llegar hasta la zona urbana de Uribia, están siendo atendidos por la Registraduría, casi que en su propia casa. La Registraduría Nacional ha traído la institucionalidad al territorio y estamos muy agradecidos”, sostuvo Hortensia Deluque.
La comunidad wayúu en el Cabo de la Vela también destacó la realización de estas jornadas de identificación.
“Aquí somos de escasos recursos. Viajar hasta Uribia para tramitar documentos es costoso y muchas veces volvemos sin nada porque el dinero no alcanza. Hoy, gracias a esta jornada de la Registraduría, mi familia y yo tenemos una oportunidad que antes parecía imposible”, aseguró María Dolores Ponce, una madre wayúu beneficiaria de la jornada.
Finalmente, el Registrador Nacional resaltó que, a través del registro civil de nacimiento, la tarjeta de identidad o la cédula de ciudadanía estas poblaciones tienen la oportunidad de acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado colombiano.
Noticias Nacionales
Colombia ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la recepción de migrantes

Qué pasa con la migración en Colombia? Según estimaciones de la ONU y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Colombia alberga a más de 2,5 millones de venezolanos, lo que ha convertido al país en uno de los principales receptores de migrantes en el planeta.
Este fenómeno ha generado una gran presión sobre los recursos y servicios del país, pero también ha llevado a una serie de iniciativas de integración y apoyo a los migrantes por parte del gobierno colombiano y organizaciones internacionales.
Por eso desde la Cámara de Representantes se han adelantado debates de control político a entidades encargadas de velar por los derechos e integridad de los migrantes, buscando articular políticas que regulen el transito de estas personas y eviten generar problemas sociales a los colombianos.
Vladimir Olaya mancipe, uno de los representantes citantes dio a conocer cifras de la Defensoría del Pueblo que señalan el alarmante crecimiento de migrantes por pasos como el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, donde en muchas ocasiones se violan los derechos de estas personas y están a merced de bandas criminales que los explotan y sólo buscan un beneficio económico.
Según datos de las autoridades panameñas, dadas a conocer por el Representante Vladimir Olaya, en el año 2018, 9.222 personas traspasaron la frontera entre Colombia y Panamá; mientras que en el año 2019 se empezó a incrementar el tránsito de personas migrantes, para el año 2021 se registró una cifra sin precedentes en este tránsito irregular, con un total de 133,726 personas.
En la actualidad Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y ACNUR, se estima que más de 400 mil migrantes pasaron por el Tapón del Darién durante el año 2024, un número superior al de años anteriores. La mayoría de estos migrantes provienen de países de América Latina, el Caribe, África y Asia, pero el mayor flujo de personas proviene de Venezuela, Haití, y más recientemente de ciudadanos de Cuba, Ghana, Somalia, entre otros.
Por eso el Representante Vladimir Olaya señaló que este 2025 seguirá trabajando para que el gobierno nacional articule políticas y haga mayor presencia en los territorios vulnerables, teniendo en cuenta que la situación actual en el vecino país de Venezuela ha empeorado en los últimos días, lo que genera que se aumente el número de personas que buscan refugio en otras regiones y en donde Colombia es casi que un paso obligado.
-
Judicial4 semanas ago
Estaría involucrada en trata de personas
-
Judicial3 días ago
Por fin llegó la justicia para Jorge Luis Solano
-
Judicial3 semanas ago
A la cárcel presunto pedófilo en Yopal
-
Opinión4 semanas ago
Congreso pondría en cintura encuestas electorales
-
Judicial3 semanas ago
Venezolana engañaba a otras mujeres de su país
-
Opinión4 semanas ago
El Partido Llanero